DÍA INTERNACIONAL 25N
El Día Internacional de la eliminación de la Violencia contra la Mujer se celebra anualmente el 25 de noviembre para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos lo países para su erradicación.
En el año 2000 la Asamblea General de la ONU designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y ONG’s a involucrarse y coordinar acciones que eleven la conciencia pública para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres.
La fecha de este Día Internacional de la Violencia contra la Mujer fue elegida para honrar la memoria de las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas en 1960, por orden del dictador dominicano Rafael Trujillo.
Los alcaldes y alcaldesas se unen para poner voz y visibilizar la postura frente a la violencia de género. Unidas, para hacer de nuestros pueblos lugares de convivencia.
ALTORRICÓN – SUSANA RAMÓN
La alcaldesa de Altorricón, Susana Ramón, explica que “estoy en política porque siempre me ha interesado este mundo aunque es necesario tener espíritu de servicio público y querer mejorar la vida de todos nuestros vecinos”. Actualmente, el equipo de gobierno del consistorio está formado por un total de cuatro mujeres y dos hombres aunque, según la edil, “no se trata del sexo sino de la vocación. A una niña le diría que mire el futuro con ilusión y siempre com paso firme y dejando nuestra huella”. La localidad acogerá el 25 de noviembre la narración oral ‘Espejos’ con Cristina Verbena.
TARDIENTA – MIRIAM PONSA
En Tardienta tienen organizados diferentes actos en relación con el 25N como una ginkana para los niños con el colegio, el reparto de pulseras, un escape room o un taller de poesía en la biblioteca, que largarán hasta el 8M. La alcaldesa, Miram Ponsa explica que “yo nunca había pensado en meterme en política, aunque mis padres ocuparon el cargo anteriormente, pero quería quedarme en mi pueblo y creo que somos los que vivimos aquí los que tenemos que luchar por su continuidad “. Como mujer, Ponsa cree que “es necesaria en política una mirada femenina capaz de ver las cosas de otra forma, que no quiere decir mejor ni peor y aconsejaría, a cualquier niña de la localidad que sea capaz de saber escuchar, conocer su entorno y saber valorarse. En este sentido, creo que las redes sociales no están ayudando y somos las administraciones las que tenemos que trabajar con los jóvenes, entre otros”.
ALBALATILLO. JESÚS LASIERRA
El Ayuntamiento de Albalatillo adquirió, para el 25N Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, unos bancos, maceteros y cartelería destinada para esta lucha. En este sentido, su alcalde, Jesús Lasierra, comenta que las políticas actuales no son suficientes, “hay que actuar de forma contundente y rápida contra esta lacra y, sobre todo, denunciar. Me preocupa mucho que entre los jóvenes se está volviendo a instaurar el ‘todo vale’ y una cierta posición de superioridad sobre el sexo femenino. Es importante llevar a cabo políticas de igualdad tanto desde la escuela, como desde casa y de la sociedad, en general”.
LANAJA- ARANCHA BARCOS
La alcaldesa de Lanaja, Arancha Barcos, entró en política “para intentar salir del estancamiento, mejorar los servicios para nuestros habitantes y tener ilusión por hacer bien las cosas”. Respecto al papel de la mujer, la edil comenta que “tenemos puntos de vista diferentes a los hombres y creo que entre nosotras nos apoyamos mucho más, quizás al ser menos, porque no existe la competitividad que puede estar establecida entre el sector masculino”. A cualquier niña del pueblo le aconsejaría que “no se deje llevar por los prejuicios y sea valiente para creer en sus propios sueños y en lo que puede aportar tanto a nivel personal como a la sociedad en general”.
SANGARRÉN – LUCIA PÉREZ
Lucía Sangarrén es la primera mujer alcaldesa de Sangarrén que se presentó al cargo por amor al pueblo, “creo que somos los jóvenes los que tenemos que trabajar para hacer que salga adelante”. Respecto a las políticas contra la violencia de género, la edil comenta que “el principal problema reside en la educación. Actualmente estamos viendo unos tipos de comportamiento en los jóvenes que nunca se habían dado y que me preocupan muchísimo”. El consejo que Lucía le daría a cualquier niña de la localidad sería que “siempre haga lo que quiera y que nunca se deje influenciar por nadie ni por nada porque vale mucho y tiene que quererse ella en primera lugar”.
LASCELLAS- PONZANO – ALFREDO PALLÁS
“Siempre hay posibilidad de hacer más cosas respecto a la lucha contra la violencia de género aunque, bajo mi punto de vista, creo que es importante tener conversaciones con los jóvenes para evitar que pasen estas cosas”, apunta el alcalde de Lascellas-Ponzano, Alfredo Pallás. El edil, como también padre de dos hijas, aconsejaría a cualquier niña del pueblo “que se haga respetar y que siempre tenga su lugar. Por suerte, en los pueblos pequeños se dan menos este tipo de cosas respecto a las grandes ciudades pero, de igual manera, es importante seguir luchando para acabar con esta lacra”.
LA ALMOLDA – MONTSE ORDOVÁS
Montse Ordovás, actual alcaldesa de La Almolda, entró en política para trabajar por y para el pueblo que también incluye defender los derechos de las mujeres. “Cada día es más importante el papel de la mujer y, aunque ha habido un gran cambio en los últimos tiempos, creo que ahora más que nunca hay que seguir luchando”; apunta la edil. “Hay que seguir defendiendo cada una lo suyo y, sobre todo, respetando a todo el mundo. Tenemos que seguir luchando y haciendo las cosas lo mejor posible para lograr alcanzar un día en el que realmente exista la plena igualdad entre ambos sexos”, aconsejaría Ordovás a cualquier niña del pueblo. El próximo 26 de noviembre La Almolda acogerá el espectáculo ‘Aldea y Vereda’ para reflexionar sobre la mujer y el mundo rural.
TRAMACED – PASCUAL INGLÁN
El alcalde de Tramaced, Pascual Inglán, explica que desde el consistorio llevan años trabajando para erradicar y luchar contra al violencia de género. En este sentido. El edil comenta que “llevamos a cabo promoción de las políticas de igualdad mediante la Comarca de la Hoya de Huesca aunque también creo que es necesario educar desde el colegio y desde casa. Además, creo que sería importante llevar a cabo otras medidas a las actuales que consigan acabar definitivamente con la lacra de la violencia de género”.
PUENTE DE MONTAÑANA – JORGE BORDES
En Puente de Montañana han impulsado acciones de cara a visibilizar y concienciar sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Entre ellas, eligieron parte del mobiliario urbano del el entorno de un parque infantil para pintarlo de morado y mostrar este mensaje. El alcalde, Jorge Bordes, defiende que aun contando con menos de 100 habitantes en la localidad, “queremos que los niños entiendan que pueden vivir con la misma calidad de vida que en una ciudad, y que desde el ayuntamiento vamos a promover las mismas oportunidades para todos y todas independientemente de su género”.
BONANSA – MARCEL IGLESIAS
El equipo de gobierno de Bonansa establece la igualdad de género como un concepto transversal a todas las medidas políticas que llevan a cabo desde el ayuntamiento. “Nuestra forma de hacer política se basa en construir un consenso entre todos los vecinos y vecinas”, afirma el alcalde Marcel Iglesias. En cuanto a las generaciones más jóvenes, les aconseja que sigan su propio camino “y disfruten de la experiencia vital que se tiene en un pueblo como Bonansa”, ya al poner esto en valor con el paso del tiempo, aporta los motivos suficientes para que surja, por ejemplo, la próxima alcaldesa de la localidad.
SALAS BAJAS – JORGE GRACIA
Desde Salas Bajas el ayuntamiento ha planteado varias actividades a lo largo del año para ahondar en la sensibilización sobre la igualdad de género de sus habitantes. Esta postura no solo se traduce en hechos aislados, sino también en una llamada directa desde el consistorio a todas las mujeres “a participar en la vida política”, señala Jorge Gracia, alcalde de la localidad. Este colectivo ha estado más vinculado a otros círculos y asociaciones, también porque tradicionalmente el poder político viene de una mayor presencia masculina. “Ahora queremos hacer lo posible para que nuestra comunidad avance hacia la igualdad real de oportunidades”, concluye Jorge.
VIACAMP Y LITERA – JORGE PIQUÉ
Viacamp sostiene una postura de tolerancia cero contra la violencia de género, y así se refleja en el mural morado que decidieron pintar en esta localidad para visibilizar la causa. Aquí, mientras Jorge Piqué encabeza la alcaldía del municipio, la presencia femenina es abrumadora en el consejo abierto, una asamblea popular que se reúne periódicamente para consensuar las decisiones. En general, la vida política de Viacamp siempre ha mantenido un buen equilibrio en la representación tanto femenina como masculina sin necesidad de establecer cuotas de ningún tipo.