Por Ana Pascual
Daniel abandonó en 2009 su trabajo como técnico de rayos x para dedicarse a su sueño: ser escritor, una profesión que ocultó a su familia durante un año. En 2010 publicó su primera novela, Llévame contigo, que obtuvó una excelente acogida por parte de crítica y público. Después llegaron Reencontrando el camino, varios premios en concursos de relato corto, cuentos y narrativa hasta llegar a su nuevo libro Anatoly y la ruta de los espíritus errantes. En él un abuelo decide llevar a sus nietos y a Anatoly, un niño de Chernóbil, en una ruta apasionante por diferentes lugares de la provincia de Huesca donde conocerán leyendas apasionantes. Si quieres conocer esta fantástica novela, Daniel nos asegura que estará velando su nuevo libro en la Feria del Libro Aragonés de Monzón.
– ¿Sobre qué trata Anatoly y la ruta de los espíritus errantes?
– Anatoly es un niño de Chernóbil que pasa su segundo verano de acogida con una familia de Monzón. Desgraciadamente, este año la situación financiera de la familia ha sufrido un fuerte revés y ya no se pueden ir de vacaciones a la playa; pero el abuelo Antonio, que ha vivido una guerra civil y una dictadura y sabe lo que es pasar hambre, tener que agudizar el ingenio para sobrevivir, se inventa la Ruta de los Espíritus Errantes, y en su viejo taxi se lleva a Anatoly y a sus nietos a recorrer lugares de la provincia de Huesca que cuentan con leyendas de seres fantásticos. En cada etapa, los niños, además, deben superar una serie de pruebas —como resolver acertijos, por ejemplo— y dar con las pistas que les conducirán hacia un tesoro.
– ¿De dónde surgió la idea?
– Durante la gira de presentación de mis libros infantiles ilustrados de la editorial Cosquillas conocí a una madre que llevaba muchos años acogiendo a una niña ucraniana. Su amor y preocupación eran genuinos, los de una auténtica madre, y eso me impactó profundamente. Enseguida quise escribir sobre estos niños pero antes debía hallar la forma correcta de contar su historia. La pieza del puzzle apareció cuando la editorial Millenniars me ofreció escribir algún cuento de su colección infantil Mi pueblo mola (basados en las tradiciones y curiosidades de los pueblos oscenses). ¿Y si la familia montisonense llevaba a Anatoly a recorrer los lugares más emblemáticos de nuestra hermosa provincia? La idea les encantó tanto que decidieron que fuera un proyecto aparte y en formato novela.
– Es tu sexto libro publicado, ¿qué sensaciones tienes?
– Las sensaciones son muy buenas. Las primeras opiniones empiezan a llegar y son buenas. Mayores y niños se lo pasan en grande leyendo la novela. La conocida escritora Ana Alcolea ha dicho de ella: «Trepidante. Divertida. Mezcla prodigiosamente la aventura, el realismo y la ternura». La editorial está apostando fuerte y todos estamos muy ilusionados.
– ¿Cómo fueron tus inicios como escritor?
– Difíciles, y siguen siéndolo. Cuando en el 2009, en plena crisis económica mundial, decidí dejar mi trabajo para ir en busca de mi sueño, ser escritor, me di de bruces con un panorama desolador: la gente apenas lee y los editores, que al fin y al cabo son empresarios, se lo piensan mucho antes de arriesgar su dinero en un autor desconocido, aunque escriba bien. Y esto es como cuando te sacas una titulación, vas a buscar trabajo, y te rechazan porque no tienes experiencia. Somos un sinsentido. Sexto libro, sexto peldaño: el truco está en no desfallecer.
– ¿Existe un horario que te sea propicio para escribir o es indistinto el momento del día para hacerlo?
– Si estoy con una novela, mi rutina es trabajar a diario, fines de semana incluidos y verano, al menos cuatro horas. Cuando noto que me empiezo a cansar y que ya no estoy disfrutando, lo dejo y lo retomo al día siguiente. Para mí el trabajo tiene que ser siempre un placer. Te pegas buena parte de tu vida ejerciendo tu oficio, así que… Y bueno, me gusta más escribir por las mañanas, en silencio.
– ¿Encontraremos este nuevo libro en la Feria del Libro Aragonés de Monzón?
– Por supuesto, y a mí velándolo día y noche (me voy a llevar el saco de dormir). Estará en castellano y en catalán. Y próximamente en aragonés.
– ¿Que piensa tu familia de esta profesión?
– Tardé un año entero en confesarles que había dejado mi trabajo para ser escritor, año que empleé en escribir Llévame contigo. Cuando venía los fines de semana a Monzón desde Balaguer, donde trabajaba y vivía, tenía que fingir que seguía haciendo radiografías y que todo iba genial. Ya te puedes imaginar la cara que pusieron, pero ellos saben lo feliz que me hace escribir y enseguida me apoyaron —y me apoyan— a muerte. Los tengo a todos promocionando a Anatoly, por suerte somos una familia muy numerosa. En cuanto pueda permitírmelo los pongo en nómina.
– ¿Qué estás leyendo actualmente? ¿Cuáles son tus autores preferidos?
– Pues las pruebas de imprenta de Anatoly y la ruta de los espíritus errantes (final de trayecto). A la par que El juego de Ripper de Isabel Allende; es mi escritora preferida junto al añorado García Márquez. Y en la sala de espera tengo La última confidencia del escritor Hugo Mendoza de Joaquín Camps y El hombre que mató a Sherlock Holmes de Graham Moore.
– Recomiéndanos un libro, a parte del tuyo…
– Uy, eso de las recomendaciones… Mejor, queridos lectores, den una alegría a los libreros y bibliotecarios de esta hermosa provincia nuestra y vayan a visitarlos. Tal como están las cosas, igual los reciben con una alfombra de pétalos de rosa y lágrimas de emoción. Y, sin prisa alguna, echen un vistazo, cojan los libros que les llame la atención, ábranlos, huélanlos, léanse el argumento, el primer párrafo… Y, libremente, decidan.