El Ateneo Jaqués presenta en Huesca “El eco de los libres”

0
708

El Ateneo Jaqués presenta el número dos de su revista de cultura y pensamiento crítico «El eco de los libres», el jueves 15 de marzo a las 19 horas en el salón de actos del Instituto de Estudios Altoaragoneses (C/ Parque, 10) de Huesca. La revista, que cuenta con sus secciones habituales, presenta un extenso dossier central dedicado al Postismo, movimiento estético/literario vanguardista nacido en España, en 1945 de la mano de Eduardo Chicharro, Silvano Sernesi y Carlos Edmundo de Ory. En relación con el Postismo también presentaremos «Radical libre_Antología poética de Eduardo Chicharro» y «Hablando de A.F. Molina», ambos títulos editados por Libros del Innombrable. Y en conmemoración del quinto aniversario del Ateneo Jaqués, hablaros de la «antología poética Ateneo Jaqués» editada en 2017 por La Herradura Oxidada. Al terminar el acto se ofrecerá una lectura de poesía postista.

 

EL ECO DE LOS LIBRES: DE JACA AL MUNDO

 

Desde el ámbito local al universal, con la libertad de expresión y la pluralidad como premisa, «El eco de los libres» -revista cultural del Ateneo Jaqués- estrena segundo número incluyendo un extenso dossier dedicado al Postismo, único movimiento vanguardista nacido en España, en el año 1945, fundado por Eduardo Chicharro, Carlos Edmundo de Ory y Silvano Sernesi; un «ismo» plástico-literario que, en plena dictadura franquista, tuvo la valentía y la modernidad de apostar por la libertad en la palabra para, posteriormente, ser censurado, ninguneado y ahogado por los más altos intereses de aquella España de posguerra gris y tenebrosa donde el incipiente Postismo representaba el más atrevido y luminoso destello de subsuelo. Además del citado dosier central, «El eco de los libres» conserva las secciones ya marcadas en aquel número inaugural que nació el pasado año y que definen al propio Ateneo Jaqués. Pues en la revista encontramos Literatura (poesía y relato), Arte, Fotografía, Periodismo, Artículos de variada temática, Memoria Histórica, Ámbito Social y Ciencia. Y es a través de estas secciones donde también encontramos el más marcado ámbito local de una revista nacida en Jaca pues, entre diversos universos, hallamos un estudio de Domingo Buesa sobre la presencia del Santo Grial en el Pirineo, una entrevista con el grupo folk aragonés Os Chotos, un artículo sobre el Hospital de Jaca y su plataforma ciudadana firmado por Mariano Marcén, una mirada en aragonés a la antropologia y la botánica por Rafel Vidaller, unas hermosas fotografías de rincones de Jaca obra de Gonzalo Jiménez  o una reseña sobre aquellos pastores que, en la primera mitad del siglo XX, tuvieron el valor de cambiar los pastos aragoneses y pirenaicos por las inabarcables llanuras norteamericanas, en un texto del escritor, realizador e investigador jaqués Carlos Tarazona. Pero un órgano de difusión cultural no debe estancarse en el localismo y por ello, a partir de este necesario ámbito regional, despega hacia la universalidad, desde la misma creación literaria -con textos inéditos de autores como Ángel Guinda, José Gabarre, Elisa Berna, Iris Parra o nuestro añorado Emilio Gastón-, visitando el Hollywood de la época más dorada del cine (artículo de Alfredo Moreno) perdiéndonos por la Escocia oculta en un fascinante recorrido fotográfico guiados por la mano o el objetivo del pintor y fotógrafo Juan Luis Borra o adentrándonos en los sueños que mueven la mano de Pedro Sagasta sobre sus lienzos.

 

Y dentro de esta universalidad, surge el dossier dedicado al Postismo. Sus poemas lúdicos, su aspecto vanguardista, pero de un vanguardismo diferente, la elección de la libertad en la palabra, el humor y la valentía de nacer y darse a conocer en plena dictadura, fueron aspectos que nos cautivaron desde que entramos por primera vez en contacto con este movimiento, con la sublime Antología de Poesía Postista editada por Libros del Innombrable. El Postismo fue incómodo, ninguneado a lo largo de los años, vilipendiado, confundido vilmente con el surrealismo. Pero, en estos últimos tiempos, parece estar viviendo un resurgimiento, debido al interés que despierta en las nuevas generaciones de escritores y artistas. Además, mientras elaborábamos este dossier, previa elucubración mental, comprobamos con regocijo que el Museo Reina Sofía de Madrid le dedica por completo una sala, noticia que recibimos con asombro y alegría. Huelga decir que «El eco de los libres» será presentado en ámbito nacional, siendo precisamente Madrid una de las ciudades que visitaremos.

Para elaborar este extenso dossier del Postismo, que ya podemos disfrutar en el segundo número de «El eco de los libres», hemos recibido la inestimable ayuda de Antonio Beneyto, presente en la portada, contraportada e ilustraciones del interior. Detengámonos un momento en la cubierta. En ella aparece un ser beneytiano que se desgañita imperiosamente, como si el alma o la vida se le escapara por la boca, en una posición antinatural, más bestial que humana. Grita, quizá a la libertad que no posee; quizá, tras su alarido espera el eco/respuesta de aquellos que son libres. Esta obra de Beneyto pertenece a su exposición en Nueva York celebrada el año 1995. «El Postismo llega a Nueva York», se tituló. Complicado encontrar una imagen que contenga tanta fuerza; fuerza, energía, que a buen seguro también alumbró a los primeros postistas, en su origen, cuando Chicharro, Sernesi y Ory lo soñaron. Siguiendo su rastro, también han hecho posible este dossier con su participación: José Luis Calvo Carilla, Francesc Cornadó, José Manuel Corredoira Viñuela, Antonio Chicharro, Jaime D. Parra, Raúl Herrero, Ester Fernández Echevarría, Agustí Gómez i Oliver, Antonio Pérez Lasheras, Antonio López Gradolí, Jaume Pont, Antonio Rivero Taravillo y Alfredo Saldaña. Entre los participantes en este dossier, recordamos especialmente a Pilar Gómez Bedate y a Emilio Gastón, fallecidos recientemente, sin cuya inestimable colaboración no hubiera sido posible completar convenientemente este trabajo. En su confección también agradecemos la colaboración de la Fundación Gloria Fuertes, la Fundación Carlos Edmundo de Ory, la Fundación José Antonio Labordeta, la Fundación Jorge Guillén y la cooperación de Camilo José Cela Conde. En cuanto a la breve antología de poesía postista incluida en el cartapacio, resulta necesario destacar la participación de Fernando Arrabal y Francisco Ferrer Lerín que, amablemente, han cedido sus textos para completar debidamente esta breve colección que también contiene poemas de Eduardo Chicharro, Carlos Edmundo de Ory, Silvano Sernesi, Félix Casanova de Ayala, Gabino-Alejandro Carriedo, Camilo José Cela, Gloria Fuertes, Ángel Crespo, Miguel Labordeta, Antonio Fernández Molina y dos relatos cortos de Antonio Beneyto.

El segundo número de «El eco de los libres» se completa con brillantes artículos como el que firma Andrés Ortiz-Osés sobre Ramón Acín y la cultura anarco. El capítulo de memoria histórica está cubierto con la participación de Enrique Vicién que nos cuenta la impactante historia de Gregorio Oliván y la poesía utilizada como arma contra la fatalidad. Las reivindicaciones sociales también encuentran su hueco en nuestra revista, como no podía ser de otra manera. Al artículo sobre el hospital de Jaca se suma el presentado por MHUEL (Movimiento por un Estado Laico) sobre las imatriculaciones eclesiásticas que subtitulan, «un escándalo monumental». Por último destacamos, en la sección científica, una reivindicación ecológica: un repaso por los humedales de la Jacetania cuya existencia está en grave peligro.

 

RADICAL LIBRE (ANTOLOGÍA POÉTICA DE EDUARDO CHICHARRO)

 

Autor/es: Eduardo CHICHARRO

 

Catálogo: Golpe de Dados Libro nº 120 de la colección

Descripción: Edición y prólogo de Jaume Pont. Con Radical libre, edición antológica preparada por Jaume Pont —estudioso del Postismo y de Carlos Edmundo de Ory—, Libros del Innombrable se alinea, una vez más y como es su costumbre, al lado de la libertad y la heterodoxia. En este caso lo hace reivindicando sin mengua a uno de los poetas españoles más singulares e iconoclastas del siglo XX, Eduardo Chicharro (1905-1964). El lector encontrará en estas páginas muestras esenciales de sus libros Las patitas de la sombra, La plurilingüe lengua y Cartas de noche, y los textos completos de Tetralogía y Música celestial. Una oportunidad sin par para adentrarnos en un territorio sondado por la maravilla y el misterio. Todo aquí se juega al filo de la barroca tensión entre los contrarios y su conciliación en nombre de esa plurilingüe lengua que es la poesía. El lenguaje reverbera como sujeto y objeto de la imaginación creadora: música y juego, humor y delirio, tradición y modernidad, sorpresa y razón de ser plástica se aúnan para proyectarse en un radical signo de revelación y de conocimiento. Con ilustraciones inéditas de la artista postista Nanda Papiri. Eduardo Chicharro Briones, Chebé para los amigos, nace en Madrid en 1905. Su infancia y juventud transcurren en Italia, donde su padre, el afamado pintor Eduardo Chicharro Agüera, ejerce como director de la Real Academia de Bellas Artes de España en Roma. Desde esa atalaya del Janículo romano se inicia en la pintura. Ya en Madrid, funda en 1945, junto a Carlos Edmundo de Ory y Silvano Sernesi, el Postismo, movimiento estético-literario de vanguardia que se sustancia en una revisión singularísima de los ismos y de manera muy especial de los presupuestos surrealistas. Entre el reclamo profesional de los pinceles y la más profunda llamada de la poesía, su verdadera vocación, permanece en Madrid, recluido en el más absoluto silencio, hasta su muerte acaecida en 1964. Eduardo Chicharro no vería publicado ninguno de sus libros en vida. No sería hasta 1966, gracias a Ángel Crespo, que su obra poética sería rescatada en la breve antología Algunos poemas. Era el preámbulo de otras tres muestras parciales —aparecidas respectivamente en Cinco serigrafías de Lucio Muñoz y cinco sonetos inéditos de Eduardo Chicharro (1970), el monográfico de la revista Trece de Nieve (1971-1972) y en Cartas de noche. Homenaje a Chicharro (1974)— y, sobre todo, de la ejemplar edición de su obra poética, Música celestial y otros poemas (1974), preparada por Gonzalo Armero. Jaume Pont es una de la de las voces más representativas de la poesía catalana actual. Su labor crítica se ha significado sobre todo en el estudio de la poesía española de posguerra, el Postismo y la poesía de Carlos Edmundo de Ory. En este campo destacan sus dos antologías de la poesía del poeta gaditano, Poesía abierta y Música de lobo, la edición Carlos Edmundo de Ory: textos críticos (en colaboración con J. Fernández Palacios) y los estudios El Postismo. Un movimiento estético-literario de vanguardia y La poesía de Carlos Edmundo de Ory. Jaume Pont es catedrático de Literatura Española Moderna y Contemporánea de la Universidad de Lleida.

 

HABLANDO DE A.F. MOLINA

 

Autor/es: Fernando ARRABAL  /  VARIOS AUTORES  /  Antonio BENEYTO  /  Juan Eduardo CIRLOT  /  José María DE MONTELLS  /  Ester FERNÁNDEZ ECHEVERRÍA  /  Antonio FERNÁNDEZ MOLINA  /  Raúl HERRERO  /  Alejandro J. RATIA  /  Alicia SILVESTRE

Catálogo: Golpe de Dados Libro nº 121 de la colección

Descripción: En este volumen se agrupan críticas, entrevistas, reseñas y artículos dedicados a A. F. Molina desde los años 50 del pasado siglo hasta el 2013 del presente. Con firmas como: Fernando Arrabal, Víctor García de la Concha, Ricardo Senabre, José Luis Calvo Carilla, Antonio Beneyto, Juan Eduardo Cirlot, José Hierro, Jesús Ferrer Solà, Gabino-Alejandro Carriedo, María Zambrano, Fernando Valls, Luis Alberto de Cuenca, Antón Castro… Y más… ¿Se atreven a internarse en la selva fernandezmoliniana, a cruzar al otro lado del espejo, a franquear el umbral? Son muchos y de distintas ideologías los intelectuales que han dedicado atención a la singular obra de A. F. Molina. Por algo será, ¿no creen? Ester Fernández Echeverría En el fondo de su literatura lleva Fernández Molina algo de la visión esperpéntica de Valle-Inclán, el sueño de las calaveras de Quevedo y las figuraciones plásticas de Dalí. Dámaso Santos Apollinaire pensó un libro de caligramas que se titularía Y yo también soy pintor. Antonio Fernández Molina ha podido decir lo mismo y demostrarlo. Alejandro J. Ratia Su obra figura en la primera línea de las propuestas más arriesgadas y enriquecedoras de la literatura en castellano del pasado siglo xx. Tal vez el más insólito autor de su época. Ester Fernández, una de las seis hijas del matrimonio formado por el artista y Josefa, ha seleccionado una muestra representativa de los artículos, reseñas, entrevistas y críticas que dedicaron a su padre. De este modo, el lector puede acercarse, por vez primera, a la obra inmensa de A. F. Molina desde una perspectiva crítica global, obteniendo una visión general de la que se carecía hasta el momento. Asilvestrada (María Elena Fernández), la hermana mayor, ha realizado el collage de la portada, así como los que figuran en el interior, que sirven de portal a las diversas secciones del volumen.

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.