El Geoparque Mundial UNESCO Sobrarbe-Pirineos se suma a la semana europea de los geoparques

0
51

Esta semana se celebra la Semana europea de los geoparques y desde el de Sobrarbe-Pirineos se suman a estos actos con un programa que, un año más, incluye charlas y salidas guiadas, con los glaciares como protagonistas. Y es que 2025 ha sido declarado Año Internacional de la Conservación de los Glaciares por la ONU, cuya desaparición progresiva representa un grave riesgo para el equilibrio ecológico del planeta, la seguridad hídrica de millones de personas y la estabilidad climática global. 

Alimentos de Aragón (1) 700×200

Conscientes de la importancia de los glaciares y con un importe legado en el Geoparque Sobrarbe-Pirineos el programa de esta edición cuenta con una salida de campo para dar una mirada sobre el Glaciar del Ara, guiada por Ánchel Belmonte, coordinador científico del Geoparque. Como cada año, la actividad de la tarde de los investigadores permitirá conocer más sobre las rocas de este geoparque. En esta ocasión, bajo la pregunta ¿Qué hacen los geólogos en Sobrarbe? se presentará el tema «Las rocas más antiguas del Geoparque del Geoparque necesitan gafas para ver de cerca», a cargo de Pilar Clariana García. En el apartado de las charlas, Javier San Román Saldaña y José Luis Piedrafita Giménez, ofrecerán un interesante recorrido bajo el título «Glaciares: memoria y presente. Un recorrido por los glaciares de los Pirineos”. Por último, la organización ha previsto un taller en torno al cuaderno de campo de Natalia Castañeda y diferentes actividades educativas y formativas dirigidas a un público específico. 

Esta semana de actividades incluye unas jornadas de formación destinadas a los informadores turísticos de Sobrarbe: «Conoce y difunde el Geoparque: jornadas formativas para informadores turísticos de Sobrarbe”. En ella participaron los informadores turísticos de Sobrarbe, del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, Parques Naturales Posets Maladeta y Sierra y Cañones de Guara, como continuación de la realizada en años pasados. En esta ocasión el recorrido elegido es el itinerario educativo «Sorrosal, tres claves para entender el Pirineo», que de forma circular se realiza entre los pueblos de Oto, Fragen y Broto.

La formación será impartida por Raquel Rabal, que es doctora en Geología y realizó su tesis en el yacimiento de osos de las cavernas de la cueva de Tella. El objetivo es dar a conocer el Geoparque y todos sus recursos a los informadores de Sobrarbe con el objeto de facilitar que tengan todas las herramientas y conocimientos con los que poder informar a los visitantes sobre esta figura UNESCO; coordinar la información que se transmite a los visitantes; implicar a los informadores turísticos y de los Espacios Naturales Protegidos de Sobrarbe en la difusión y promoción del Geoparque y promocionar Sobrarbe como destino turístico de ecoturismo. 

Esta actividad se incluye dentro del proyecto «Montañas Emblemáticas, Recursos Culturales Internacionales – MERCI» del programa de cooperación transfronteriza POCTEFA 2021-2027. El proyecto MERCI está cofinanciado al 65% por la Unión Europea a través del Programa Interreg VI-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2021-2027). El objetivo del POCTEFA es reforzar la integración económica y social de la zona fronteriza España-Francia-Andorra. 

También en materia formativa se va a colaborar con la escuela de pastoreo La Estiva, de San Juan de Plan, con una actividad dirigida a los alumnos de esta escuela que les permitirá interpretar el paisaje geológico en el que desarrollan su formación y futura profesión.

Por último, el Geoparque Sobrarbe-Pirineos colabora con el club de montaña Nabaín en la organización de una salida barranquista destinada a los socios del club denominada “Geobarranco con el Club Nabaín”. Estas dos últimas actividades estarán dirigidas por Ánchel Belmonte.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.