Graus conmemora el aniversario de la muerte de Joaquín Costa

0
764

La lectura de textos costistas por parte de los alumnos del Taller de Lectura de la Biblioteca Pública, la interpretación por parte de la Coral Villa de Graus del “Himno a Costa”, compuesto por Manuel Borguñó en 1914 para el Orfeón grausino, y la posterior ofrenda floral a los pies del monumento erigido en 1929 al pensador y político en la villa ribagorzana han sido los momentos más emotivos del homenaje que Graus ha rendido a Joaquín Costa para conmemorar el 107 aniversario de sus muerte.
Representantes del ayuntamiento grausino y de la Comarca de La Ribagorza, con sus máximos responsables al frente, de la Comunidad del Regantes del Canal de Aragón y Cataluña y de Riegos del Alto Aragón y un grupo de ciudadanos grausinos fieles a la memoria de su insigne convecino han querido estar presentes en este sencillo acto con el Ayuntamiento grausino pretende, año tras año desde hace casi medio siglo, preservar la memoria de uno de los personajes más influyentes intelectual y políticamente en el tránsito del siglo XIX al XX como abanderado del regeneracionismo y de la idea de renovar profundamente España.
Paralelamente, en torno a la fecha del fallecimiento del polígrafo, Graus organiza unas jornadas de marcado carácter educativo en las que los escolares del colegio de educación primaria de Graus –que, significativamente, lleva el nombre de Joaquín Costa- son los protagonistas. Los asuntos que se tratan están relacionados con el medio ambiente, el agua y la cultura; temas por los que luchó especialmente este altoaragonés que desde su retiro en Graus clamó en los últimos años de su vida por la necesidad de una profunda regeneración, reinterpretación y modernización de la vida nacional. Su voz atronadora le valió el apelativo de “León de Graus”.
Costa falleció en su casa de Graus un 8 de febrero de 1911 dejando una ingente producción intelectual y doctrinaria en los más variados ámbitos del conocimiento ya que sus escritos, muchos de ellos plenamente vigentes más de un siglo después de ver la luz, abarcan campos tan dispares como el derecho, la antropología, la lingüística, la historia, la pedagogía, la ecología o la producción agraria.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.