La Dirección General de Medio Natural firma un acuerdo para revitalizar el territorio en los Espacios Naturales Protegidos de Aragón

0
481

El director general de Medio Natural, Diego Bayona, ha presentado junto al presidente de la Red Aragonesa de Desarrollo Rural, José María Merino, un acuerdo mediante el cual se va a buscar la implicación de los diferentes Grupos de Acción Local Leader (GAL Leader) de Aragón en la búsqueda de nuevas oportunidades de desarrollo en zonas de alto valor ambiental protegidas.

 

La propuesta propone incluir a representantes de estos grupos en los patronatos de los Espacios Naturales para conseguir una gestión encaminada a potenciar el desarrollo socioeconómico de estas zonas de alto valor natural.

“Los Espacios Naturales Protegidos de Aragón son una gran oportunidad para el desarrollo socioeconómico de nuestras zonas rurales cuando el propio territorio está involucrado. Sin lugar a dudas, la amplia red de Grupos de Acción Local que tiene Aragón es el instrumento idóneo para desarrollar oportunidades para el territorio desde el propio territorio», ha explicado Bayona durante su intervención. «Desde la Dirección General de Medio Natural somos conscientes de que el patrimonio natural es un gran valor que hay que saber aprovechar para revitalizar nuestros pueblos”, ha añadido.

Asimismo, Bayona ha destacado la capacidad de estos grupos para dinamizar los espacios creando nuevas acciones de impulso socioeconómico ligadas a la economía verde. «Como Gobierno, nuestro deber es trabajar para crear oportunidades en los territorios para que las familias y jóvenes puedan seguir viviendo en él”, ha puntualizado.

Por su parte, José María Merino ha tildado este acuerdo como «una gran oportunidad» para reforzar el papel de los propios GAL Leader en el territorio. «Los valores culturales y naturales de los Espacios Naturales Protegidos son parte de nuestro patrimonio territorial. La firma de este acuerdo es una gran oportunidad para que los Grupos de Desarrollo Rural, que son un lugar de encuentro con el territorio, se avance, como hacía tiempo que se solicitaba, en ayudar con las oportunidades que salen en el territorio», ha dicho.

En total, 16 Grupos de Acción Local participan en el acuerdo. Los patronatos de Espacios Naturales Protegidos en los que se va a trabajar son: Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, los Parques Naturales de los Valles Occidentales, Posets Maladeta, Sierra y Cañones de Guara y Moncayo, los Paisajes Protegidos de la Foces de Fago y Biniés, San Juan de la Peña, de la Sierra de Santo Domingo y Pinares del Ródeno, las Reservas Naturales Dirigidas de la Laguna de Gallocanta y las Saladas de Chiprana y, por último, el Monumento Natural del Maestrazgo.

Tres líneas de trabajo

Como inicio de esta nueva etapa, el documento plantea tres primeras líneas de trabajo que podrán ampliarse conforme se consolide el proyecto. La primera de ellas plantea la promoción de los Espacios Naturales Protegidos como destino de turismo de naturaleza a través de los medios de comunicación o de diferentes eventos, aprovechando igualmente las sinergias con otro tipo de valores, productos y sectores propios de los territorios, como el agroalimentario o el turístico. También potenciando aquellas iniciativas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, con el objetivo de ayudar, acompañar, incentivar a las empresas a implantar medidas en energías renovables, autoconsumo, reducción de huella de carbono; e incluso medidas sociales para mejorar la accesibilidad a todo tipo de público. Medidas que, en algunos de los casos, contarán con subvenciones del Gobierno de Aragón.

La segunda de las propuestas de trabajo es la elaboración de proyectos de cooperación ligados con la conservación o protección de la biodiversidad. Algunos sectores en los que se propone comenzar a trabajar son el forestal, el ganadero o el agrícola, pero sin dejar atrás la formación, la digitalización y las nuevas tecnologías, abriendo así la innovación al mundo rural.

Por último, pero muy importante, serán las líneas de trabajo para la búsqueda de fondos europeos u otras administraciones o entidades, públicas o privadas, para potenciar la dinamización socioeconómica del territorio.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.