Los grausinos de Mosicaires impulsan cuatro proyectos educativos para divulgar desde la música la tradición, la lengua y la naturaleza de Aragón

0
647

En un ambicioso proyecto que cuenta con el apoyo de la Sociedad Municipal Zaragoza Cultural, la banda de música folk “Mosicaires” acaba de grabar una serie de veintidós vídeo-libros basados en su disco de 2019 “El secreto de Iberia impura”. Partiendo de las canciones y del cuento homónimo con el que se lanzó originalmente, el trabajo ahora presentado por esta formación grausina aborda temas como la despoblación o los refugiados y estará disponible en internet como recurso didáctico en castellano y aragonés.
Otra de las iniciativas que “Mosicaires” ha puesto en marcha estos últimos meses es la que han bautizado como “Música y Naturaleza”, con la que, además de crear conciencia medioambiental especialmente entre los más jóvenes, quieren profundizar en la relación entre los sonidos del medio natural y las músicas tradicionales
La preparación y celebración de diversos conciertos y la puesta en marcha de una plataforma para ofrecer como recurso didáctico sus canciones en aragonés completan el trabajo de este «extraño» año 2020 que este grupo de Graus ha aprovechado –reconocen sus integrantes- «para desarrollar proyectos antiguos inacabados y dar forma a nuevas propuestas».
Jorge Álvarez, uno de sus integrantes, reconoce que las incertidumbres y restricciones motivadas por la emergencia sanitaria les han permitido centrarse en el desarrollo de estos cuatro proyectos se ha centrado en desarrollar un total de cuatro proyectos que «con una importante carga didáctica» pretenden acercarse y divulgar la riqueza del patrimonio cultural aragonés.
Entre ellas, Álvarez destaca por su envergadura el proyecto “El secreto de Iberia impura”, que nace con la vocación de convertirse en un recurso didáctico en la escuela y otros ámbitos culturales, a través de la web, que se puede completar con conciertos didácticos como los nueve ofrecidos en los últimos meses a escolares de Zaragoza.
Los vídeos, grabados y realizados por Rubén Garcés Films, abordan, entre otras, temáticas como la despoblación del territorio, el papel de la mujer en la sociedad rural, la igualdad de oportunidades o los fenómenos migratorios con una mirada concreta a los refugiados. Dentro de su vocación didáctica, están disponibles en aragonés y en castellano.
Con idéntico espíritu nace “Música y Naturaleza”, que Álvarez define como «un proyecto medioambiental con el que además de crear conciencia se persigue plantear una propuesta artística original, buceando en la relación entre los sonidos del medio natural y las músicas tradicionales». En este sentido, los “Mosicaires” entienden que los sonidos de los distintos hábitats y ecosistemas donde el ser humano ha vivido determinan las músicas con las que a lo largo de la historia han dormido a sus bebés, han honrado a sus muertos, han suplicado a sus dioses y han celebrado todo tipo de rituales.
Mosicaires editó en 2014 su primera grabación “Rechirán” y desde entonces ha ganado numerosos premios y reconocimientos con su unión de músicas tradicionales y modernas, en una propuesta que destaca por la variedad de instrumentos y lenguas utilizadas.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.