La activa Asociación Guayente ha puesto en marcha en la Alta Ribagorza el proyecto “volveralpueblo.org”, una iniciativa impulsada por la Confederación de Centros de Desarrollo Rural, COCEDER, como un motor de sensibilización y concienciación sobre la despoblación y la necesidad de emprendimiento en el mundo rural y para ser un nexo de unión entre personas que quieren cambiar la ciudad por los pueblos –y en especial los más pequeños y con peligro de desaparición-, a través de un programa de banco de casas, tierras y negocios.
Según señalan desde esta entidad formada por veintitrés Centros de Desarrollo Rural (CDR) y una Federación pertenecientes a nueve comunidades autónomas, que funcionan de manera autónoma y solidaria, el principal objetivo que se persigue con este proyecto es el fomento del desarrollo social, evitando que el colectivo de personas que vive en el medio rural quede excluido de unos niveles suficientes de bienestar, así como la lucha por la inclusión social, la coherencia y los derechos sociales de todos los implicados. «Se trata –comentan desde COCEDER- de sensibilizar y concienciar a la sociedad sobre el problema de la despoblación a la vez que dar visibilidad a los recursos laborales, de empredimiento, relevo generacional de negocios y viviendas disponibles en el medio rural, crear redes de colaboración con entidades que trabajen en este ámbito y de acompañar a los nuevos pobladores en su proceso de adaptación e inserción a su nuevo destino».
Es un programa totalmente gratuito dirigido a aquellas personas, ayuntamientos y otras entidades que quieran aportar recursos (casas, terrenos, negocios que no encuentran relevo generacional, ofertas de empleo y otras propuestas) para introducirlos en las bases de datos del proyecto y contribuir así a revitalizar los pueblos. La plataforma ofrece un espacio para visibilizar los recursos que se desean alquilar, vender, ceder o traspasar y poner en contacto a demandantes y ofertantes desde una web que permite que la oferta llegue a personas de toda España y del resto del mundo.
Financiado con fondos europeos de la Agenda 2030 y del Ministerio de Asuntos Sociales, el programa se compromete a que tanto los CDR que colaboran con COCEDER como otras entidades colaborativas, no sólo actúen como meros intermediarios entre los posibles pobladores y las personas propietarias, sino que durante todo el proceso integrador informen, apoyen y realicen un seguimiento de los nuevos pobladores en un marco de actuación conjunta con ayuntamientos, entidades y asociaciones para luchas contra la despoblación. La técnico de la Asociación Guayente Lola Aventín apunta que, con “volveralpueblo.org” «ofrecemos un servicio integral de apoyo, acompañamiento y asesoramiento al asentamiento de quienes desean vivir en el mundo rural, brindándoles también oportunidades de formación e inserción sociolaboral que contribuyan al emprendimiento, la creación de empleo y la fijación de población». El requisito indispensable para participar en estos programas es tener residencia legal en España.
Aventín reconoce que el de la despoblación «es un problema que nos afecta especialmente a nuestro entorno más cercano en Ribagorza pero es una grave realidad a nivel nacional e internacional». Este es el motivo que ha animado a COCEDER a plantear este proyecto con un formato que tiene como centralizador de las actuaciones una página web que se llama volver al pueblo que funciona como una especie de tablón de anuncios que pone en contacto a las personas interesadas en vivir en el medio rural y a los que tienen aquí algún tipo de recurso que ofertarles.
Pero tan importante como esta relación entre unos y otros se considera la labor de acompañamiento y asesoramiento de unos nuevos pobladores que muchas veces llegan totalmente ilusionados pero profundamente desconocedores de la realidad de la vida en un medio rural que tienen completamente idealizado por lo que el grado de abandono de estos repobladores suele ser muy elevado.
Una de las dificultades con la que se encuentra la Asociación Guayente a la hora de ofertar casas para la gente que quiere venir s la dificultad de alquilar viviendas en los núcleos mayores por la fuerte demanda turística y la carestía de precios que ello conlleva. «Nuestro programa –apunta Aventín- va dirigido, fundamentalmente, a los pueblos más pequeños, a aquellos que tienen tres o cuatro casas habitadas y diez o doce casas con poca o nula utilización; en esta primera parte de la campaña que estamos desarrollando en el Valle de Benasque pretendemos concienciar a esas personas con viviendas infrautilizadas para que les den una oportunidad y puedan acoger nueva vida y nuevos proyectos para permitir que sus pueblos permanezcan vivos».
Inicio Noticias Noticias Sobrarbe y Ribagorza La Asociación Guayente pone en marcha en el Alto Aragón el proyecto...