El ayuntamiento de Graus y la Comarca de La Ribagorza han mostrado su oposición al proyecto de cuatro parques principales y cuatro secundarios que defiende la Asociación de Bomberos Profesionales de Aragón y que supondría la desaparición –entre otros- del grausino. Frente a esta propuesta, consistorio y comarca defienden un modelo mixto de bomberos profesionales y voluntarios que ofrezca una respuesta «real» a las necesidades del territorio.
En una rueda de prensa conjunta, el alcalde grausino, José Antonio Lagüens, y la presidenta ribagorzana, Lourdes Pena, recalcaban este jueves que el parque de Graus «no se puede cerrar» por las especiales características orográficas, viarias y poblacionales de Ribagorza –que condicionan las ratios de respuesta del servicio obligando a disponer de, al menos, tres parques para cubrir la comarca- y defendían la necesidad de mantenerlo tal y como viene funcionando hasta el momento y formando parte de una zona de intervención entre la propia Ribagorza, Sobrarbe y el Somontano de Barbastro en la que figuren otros cuatro parques de bomberos con un modelo mixto en el que los profesionales cuenten con el apoyo de los voluntarios en una propuesta que consideran «idónea y adaptada a las necesidades del territorio».
Lagüens y Pena subrayaban que es «prioritario» dar respuesta a las necesidades de los habitantes de esta zona y garantizar su protección y seguridad y apostaban por la propuesta planteada por la Diputación de Huesca.
En su comparecencia, han estado acompañados por el presidente de la Comisión Informativa de Promoción, Desarrollo y Medio Ambiente de la Comarca, Manuel Lalueza, y por el presidente de la Agrupación de Voluntarios Valle del Isábena, José Franch y han defendido la necesidad de mantener «al menos» las condiciones actuales del parque de bomberos de Graus.
El alcalde de Graus ha criticado la falta de colaboración y respuesta del Gobierno de Aragón para dar una respuesta real a una necesidad «de La Ribagorza, de la provincia de Huesca y de todo Aragón» y ha apuntado que se trata de garantizar «la protección y seguridad de los habitantes, vecinos y visitantes de este territorio». El edil entiende, en este sentido, que el Gobierno de Aragón sigue sin garantizar ningún compromiso económico con respecto a este servicio.
Tanto Lourdes Pena como José Franch han respaldado los argumentos de Lagüens. «Entiendo que una propuesta así, que incrementa el número de profesionales para atender esta zona, y además viene dotada de un planteamiento económico serio, compartida entre DPH, Gobierno de Aragón y el consorcio de seguros, es seria y viable, con lo cual, dado que incrementa la seguridad de las personas, puede conseguir un gran respaldo», ha comentado la presidenta comarcal acerca del proyecto avalado por la DPH para dar respuesta a la reorganización del sistema de bomberos de la provincia y que para la denominada Zona II(Sobrarbe-Ribagorza y el Somontano Barbastro) plantea incrementar el número de bomberos profesionales que trabajarían en los cinco parques que existen en esta zona (Barbastro, Boltaña, Benabarre, Villanova y Graus), pasando de los diecinueve bomberos profesionales que hay en la actualidad a un total de treinta y uno. Este documento, que se ha trasladado al Gobierno de Aragón, mantiene la dotación de los veinticinco bomberos voluntarios que hay en la actualidad y los diez que están a tiempo parcial.
La presidenta de la Comarca de La Ribagorza ha asegurado que es necesario igualmente modificar los tiempos de respuesta que plantea la denominada Ley del Fuego que, aunque se aprobó en 2013, está todavía sin desarrollar ni aplicar. «Los treinta y cinco minutos que plantea la Ley es un tiempo completamente desajustado a la realidad orográfica, dimensional o de comunicaciones de comarcas como la Ribagorza, donde en la actualidad los tres parque de bomberos existentes resultan insuficientes para cubrir esta ratio», sostenía Pena argumentando que la propuesta de la DPH permite a la comarca de La Ribagorza no mermar recursos económicos que se destinan a la prestación de otros servicios.
Por su parte, José Franch ha destacado el papel de los voluntarios en este tipo de servicios y ha argumentado que es un sistema que funciona en otros países europeos y que posibilita conciliar los planteamientos de los profesionales con la respuesta de los voluntarios.