Rebajas 2024: consejos a las personas consumidoras

0
1483

La prohibición de vender como rebajados artículos deteriorados, parte de los consejos que desde UCARAGÓN queremos lanzar en esta temporada de rebajas. Además, recordamos la importancia de ser prudentes con la técnica del «compra ahora, paga después».

Volveremos 700×200 Verano 2025

Como todos los años para estas fechas, los consumidores estamos a la espera de que, en los próximos días, establecimientos comerciales y grandes superficies cuelguen el cartel de rebajas.

La duración de cada periodo de rebajas será decidida libremente por cada comerciante, y podrán tener lugar en los periodos estacionales de mayor interés comercial.

En este periodo desde la Unión de Consumidores de Aragón recomendamos recordar los derechos que como personas consumidoras tenemos, así como vigilar que los establecimientos que escojamos cumplan con la normativa.

Derechos de los consumidores para la compra en rebajas

Los artículos objeto de la rebaja se ofertan a un precio inferior al fijado antes de dicha venta.

La reducción del precio debe consignarse exhibiendo, en porcentaje o en cifra, junto al precio habitual el precio rebajado.

La Administración podrá exigir, de oficio o a petición del comprador o de una asociación de consumidores, la prueba de autenticidad del precio indicado como habitual.

Los artículos ofertados en rebajas han tenido que estar incluidos con anterioridad en la oferta habitual de ventas. Está prohibido ofertar, como

rebajados, artículos deteriorados, así como los que hayan sido adquiridos

expresamente para este fin.

  • La venta en rebajas y la duración debe exponerse de forma visible desde el

    exterior, incluso cuando el establecimiento permanezca cerrado.

  • Los productos adquiridos durante las rebajas se pueden devolver, si el establecimiento acepta devoluciones de artículos como norma general el resto

    del año.

  • En caso de que el artículo adquirido sea defectuoso (y no se trate de un

    saldo), el consumidor puede exigir su devolución, aunque ese establecimiento

    no acepte devoluciones en su política general de ventas.

  • Los artículos rebajados deberán estar debidamente marcados y separados de

    los artículos que no están en rebajas para evitar confusiones.

  • El consumidor tiene derecho a elegir la forma de pago: si el establecimiento acepta normalmente el pago con tarjeta, no puede negarlo en estas fechas. Debido a la crisis sanitaria, se ha generalizado el pago con tarjeta en lugar de pagar en efectivo. Sin embargo, aún existen establecimientos que no ofrecen la posibilidad de pago con tarjeta o bien prefieren que los pagos se lleven a cabo

    en metálico.

    Si bien, dentro de los límites establecidos por la normativa tributaria y de prevención y lucha contra el fraude fiscal respecto al límite de los pagos en efectivo.

    Recomendaciones para tus compras en rebajas

  • Planificar lo que se desea adquirir y con qué presupuesto. Ello permitirá realizar un gasto adecuado a las posibilidades.
  • Comparar precios en distintos establecimientos del mismo producto o similar.
  • Certificar la calidad de los artículos, que no sean saldos o tengan tara.
  • Pedir información antes de comprar el producto sobre la política

    de devoluciones del establecimiento.

  • Solicitar siempre el justificante de la compra y el sello del documento de

    garantía.

  • Pedir las hojas de reclamaciones ante cualquier irregularidad que se detecte.Se recomienda hacer un uso comedido y responsable de las tarjetas de crédito. Hay que pensar que, aunque ese cobro no se vaya a cargar de manera inmediata en la cuenta bancaria, tarde o temprano terminará por llegar, por lo que hay que evaluar cuánto gasto puede asumir cada consumidor.
  • Tener especial cuidado con la modalidad de pago «compra ahora y paga después», que ofrece el fraccionamiento del pago de un producto en el momento de su adquisición, generando una falsa sensación de ahorro en la persona consumidora. Este sistema es cada vez más habitual tanto en la caja de un establecimiento comercial como en las compras online y, aunque es una solución rápida para el pago de esa compra mediante un aplazamiento de este, estos créditos pueden tener o no intereses y comisiones, dependiendo de la oferta de la entidad, aunque es frecuente que no los tengan. Hay que tener en cuenta que, en caso de no atender el pago de alguna de las cuotas acordadas, la entidad podría cobrar intereses de demora y comisiones por impago, lo que elevaría de forma importante el coste del crédito recibido.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.