Ceder Somontano se centra en el LEADER, la DO de aceite y atraer nuevos pobladores

0
355

Los representantes de las 47 entidades que conforman el Centro de Desarrollo Somontano  estaban convocadas a la reunión que se celebra todos los años para analizar las actividades realizadas y su repercusión en el desarrollo del Somontano.

Este encuentro se ha aplazado varias veces por las limitaciones a la movilidad que se han establecido en los últimos meses por la situación generada por la COVID-19. Se ha celebrado en el Centro de exposiciones y Congresos cumpliendo las medidas de higiene y distancia determinadas por las autoridades. Y las personas que lo han deseado (10), han participado mediante videoconferencia.

En el año 2019, el CEDER Somontano ha dedicado la mayor parte de sus esfuerzos a tres objetivos:

  •   Gestionar las ayudas de la Estrategia LEADER dirigidas especialmente a incentivar a emprendedores y empresas, y facilitar la creación de empleo y la competitividad de las actividades económicas.
  •  Llevar a cabo distintos programas en cooperación con otros territorios entre los que destaca el denominado “ Pueblos Vivos” con el que se está potenciando la instalación de nuevos pobladores en las pequeñas localidades de la comarca
  • Avanzar en la creación de una Denominación de Origen para el aceite de la zona AYUDAS LEADER

    Las subvenciones LEADER, cofinanciadas por el Fondo Europeo FEADER y el Gobierno de Aragón, se han comprometido para 31 proyectos distintos y suman 555.367,48 € , prácticamente la totalidad del presupuesto disponible. Se trata de 13 proyectos empresariales, 15 proyectos no productivos y 3 proyectos de cooperación entre organizaciones, con los que se generarán una inversión de 1.347.508,56 € en el territorio.

    Los proyectos empresariales , crearán 10 empleos y se consolidarán otros 30. Se trata de 6 proyectos industriales, 5 del sector turístico , y 2 de otras actividades de servicios a la población. Se están llevando a cabo en los municipios de Naval, Barbastro, Estadilla, Bierge, El Grado, Castejón del Puente y Alquézar. Algunos de los que ya están finalizados y ya han comenzado a funcionar son :

– Las mejoras en las instalaciones del albergue municipal de Naval, que ha pasado a ser gestionado con el nombre “Albergue Sierra de Arbe” por un joven de la localidad que complementa el alojamiento con servicio de alquiler de bicicletas, rutas guiadas en bici, y taxi.

  • –  La reapertura del restaurante “ Casa Barranco” en Castejón del Puente; gestionado por una joven de la localidad que ha vuelto a su pueblo de origen tras unos años viviendo y trabajando fuera.
  • –  La creación de un nuevo Centro de Día para mayores en Barbastro, “ Santa Bárbara” . Lo han puesto en marcha dos mujeres emprendedoras, que habían trabajado en el sector como asalariadas y tienen mucha ilusión por llevar su propio establecimiento.
  • –  La adquisición de nueva maquinaria por parte de la empresa familiar Crib acristalamientos , para poder mejorar los productos que ofrece.
  • –  La mejora de las instalaciones del restaurante del Salinar de Naval , que como sabéis, en los últimos años ha ido realizando muchas inversiones de mejora y ampliación ofreciendo piscinas con propiedades terapeúticas , y servicio de cafetería y restaurante, y que está actuando como importante atractivo para havcer llegar a visitantes a la localidad de Naval.

Los proyectos no productivos, entre los que destacan 11 viviendas municipales para ser destinadas al alquiler por parte de nuevos pobladores o jóvenes que se independicen de sus familias en las pequeñas localidades, se realizarán en las localidades de Alberuela de Laliena, Alquézar, Azlor, Castillazuelo, Colungo, Estada, Estadilla, El Grado, Huerta de Vero, Laluenga y Peraltilla.

Estos resultados vienen a enriquecer el balance acumulado de la realización de la Estrategia LEADER “Desarrollo Somontano 20.20” desde que comenzó a ejecutarse en 2016s:

76 proyectos de inversión aprobados:

  • 46 proyectos productivos
  • 22 proyectos no productivos
  • 8 proyectos cooperación entre particulares

    Total Subvención Leader comprometida: 1.934.909 € (Fondos FEADER + D.G.A.) Inversión total prevista: 5.487.055 €
    OTROS INDICADORES: (desde 2016 hasta 2019):

  • Empresas que se crean: 18
  • Empresas que mejoran su competitividad: 28
  • Empleos que se crean: 50
  • Empleos que se consolidan: 160 (directos e indirectos)

    EL PROYECTO PUEBLOS VIVOS

    Es otro de los más importantes a los que el CEDER Somontano ha dedicado en 2019 una parte fundamental del trabajo que realiza. Con este proyecto se trabaja para frenar la despoblación, tanto potenciando la instalación de nuevos pobladores , como facilitando la permanencia de la población local en los pequeños municipios rurales.

2

Se lleva a cabo en “cooperación” con otras asociaciones de desarrollo rural que trabajan en otras comarcas aragonesas y gestionan también ayudas LEADER. Precisamente en 2019 hemos conseguido ampliar el proyecto, incorporar a más asociaciones ( hemos pasado de ser tres a ser siete que trabajamos ya, de forma coordinada contra la despoblación en 10 comarcas), y conseguir un presupuesto mínimo para seguir trabajando en el proyecto hasta 2022.

En el Somontano, este proyecto lo llevamos a cabo en colaboración con la Comarca de Somontano de Barbastro y 19 ayuntamientos que han decidido involucrarse.

En el año 2019 destacamos las siguientes actividades y logros :

  • –  Nuevos ayuntamientos de la comarca se han adherido al proyecto: Bierge, Lascellas Ponzano, Naval y Peralta de Alcofea.
  • –  Hemos atendido las consultas de más de 100 personas o familias interesadas en trasladarse a vivir a un pueblo.
  • –  Hemos seguido realizando numerosas actuaciones para implicar a la población local y crear una red de colaboradores: Jornadas sobre planes de acogida en Francia, Jornadas formativas y Encuentro para dinamizar a las asociaciones, Encuentro de nuevos pobladores en el Somontano, talleres y exposición de fotografía , etc.
  • –  Con el resto de los socios hemos ampliado y mejorado la web del proyecto www.pueblosvivosaragon.com, y hemos publicado el El catálogo de Buenas Prácticas e iniciativas contra la despoblación que recoge 60 iniciativas, 50 españolas (de ellas 15 aragonesas) y 10 europeas. Es consultable en la página web del proyecto .
  • –  También hemos mantenido una intensa agenda de entrevistas con responsables de distintos departamentos del Gobierno de Aragón para informar del proyecto y solicitar su colaboración: Directores Generales de Ordenación del territorio, Urbanismo, Vivienda, Desarrollo Rural y Comisionado contra la Despoblación.
  • –  Y hemos sido seleccionados en distintos Foros españoles y europeos como una iniciativa de referencia. Destacamos que hemos sido invitados varias veces a Bruselas a exponer el proyecto en distintos seminarios organizados por la Red Europea de Desarrollo Rural , y que en el mes de abril la Comisión nos otorgó un “accésit” de los Premios “Rural Inspiration Awards” que reconocían proyectos destacados en el ámbito del desarrollo rural .

    CREACION DE UNA DENOMINACION DE ORIGEN DE ACEITE

    En 2019 se han realizado pasos decisivos para conseguir el objetivo. Los más importantes han sido :

– Se ha avanzado en la realización de estudios y la elaboración de la documentación necesaria para realizar los trámites y obtener las autorizaciones de las administraciones pertinentes ( Gobierno de Aragón, Ministerio de Agricultura y Comisión Europea)

Para el estudio que define las características del producto de la zona y justifica los elementos que lo “vinculan” con él de forma particular: variedades, suelos y características agroclimáticas, se han realización muestreos de los Aceites de Oliva de las dos últimas campañas, el Laboratorio Agroambiental del Gobierno de Aragón han realizado análisis químicos de las muestras , y el Panel de Cata de Aragón ha realizado el análisis organoléptico.

El equipo de investigación de la Universidad de Zaragoza liderado por David Badía ya ha acabado el informe «Caracterización de los suelos de olivares del Somontano de Barbastro”. Comprende la descripción morfológica, la caracterización analítica, clasificación y evaluación de perfiles edáficos representativos de los suelos bajo olivares del Somontano

Y la Comarca y el CEDER Somontano han recabado información de las empresas del sector sobre la producción de aceite de la zona durante las diez últimas campañas: los kg de aceitunas molturados, los municipios de procedencia de la materia prima, el rendimiento medio de cada campaña, etc.

  • –  Las empresa encargada de la asistencia técnica ha progresado en el análisis de toda la información , y en la elaboración de una propuesta del pliego de condiciones del Producto que se está debatiendo con las almazaras. En este documento se definen las variedades admitidas, los parámetros químicos y sensoriales que deberán asegurarse, las condiciones precisas en las que debe llevarse a cabo todo el proceso de producción desde la recogida de las aceitunas hasta el envasado del producto,etc.
  • –  Además se han realizado algunas acciones de promoción como la presencia en las Ferias de la Candelera y FERMA, y la presentación pública de los aceites de la campaña.
  • –  Y por último, estamos manteniendo contacto con la Directora General de Promoción Agroalimentaria e Innovación del Gobierno de Aragón, Carmen Urbano, que es la responsable del departamento que debe dar la primera autorización oficial antes de que se tramiten las solicitudes al Ministerio y a la Comisión Europea.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.