El Festival Folklórico del Cinca Medio cumple 25 años

0
296

La concejal de Cultura del Ayuntamiento de Monzón, Marta Montaner Durán, junto a los representantes del Grupo Folklórico de Nuestra Señora de la Alegría, Ana Meler y Miguel Peirón, han presentado el XXV Festival Folklórico del Cinca Medio, que se desarrollará, de manera excepcional, en dos días,  12 y 13 de julio.

Un programa que arrancará el viernes, a las 21:30h en la Plaza Mayor con un festival de baile tradicional participativo para, a continuación,  ronda por las calles de Monzón con el Grupo Folklórico de Nuestra Señora de la Alegría con la incorporación como invitados de Roberto Ciria y Sofía Bueno. Al día siguiente, se desarrollará en el mismo escenario, el Gran Festival Internacional de Folklore con la actuación del Grupo Inanga Rapa Nui (Isla de Pascua, Chile), Barcelona Flamenco Ballet y el Grupo Folklórico Nuestra Señora de la Alegría de Monzón.

Marta Montaner Durán ha destacado que “es una edición muy especial al cumplirse los 25 años del festival, motivo  por el que se ha hecho una mayor programación de actos con el Grupo Folklórico, así que será un buen momento, los días 12 y 13 de julio, para disfrutar de nuestra cultura, de nuestra tradición, y de otros folclores tan distintos como el chileno y el flamenco, por tanto, invito a todos a acudir”.

Por su parte, Ana Meler ha agradecido “al ayuntamiento su apoyo durante estos años y ,en especial, en esta ocasión con motivo de la 25 edición del festival, que queremos celebrar de manera diferente a años anteriores ampliando a dos días los actos con un festival de baile y la ronda con Roberto Ciria y Sofía Bueno, el viernes, y haciendo un festival internacional con el folclore de la Isla de Pascua y el flamenco, que nos apetecía que estuviera en esta edición”.

Paralelamente, ha explicado Miguel Peirón, se van a desarrollar actividades como “la exposición de carteles de las 25 ediciones del festival diseñados por Toño Isla del 1 al 12 de julio en la Sala Cerbuna y la de 70 trajes regionales de toda España en la Sala Xaudaró de la Casa de la Cultura, incluidos los 12 recuperados por el grupo de Monzón. A ello hay que añadir la masterclass de bailes tradicionales, el miércoles, día 10 de julio, de 20 a 22 horas en el Centro Cívico para lo que hay que inscribirse en folklore@alegriamzn.com  o 646482771”.

PARTICIPANTES

Roberto Ciria. En 1979, con tan solo 4 años de edad, comenzó a asistir a clases de jota bailada en la escuela oscense de A Tierra Nuestra de la mano de Antonio Cabestre.

En 1981 empezó a tomar clases de jota cantada en la Escuela Municipal de Folklore y Música, en la que tuvo como profesores de canto a Camila Gracia y José Rodrigo, y de baile, al maestro Carlos Vidal. Cuando Roberto contaba 9 años, entró, gracias a Carlos Vidal, en la Asociación Folclórica Estirpe de Aragonia. En Estirpe recibió clases de canto tanto del propio Carlos Vidal como de Mari Luz Lafita y, posteriormente, de Toño Julve.

Desde el año 2004 recibe clases de técnica vocal y canto lírico del maestro Conrado Betrán, mientras que en lo referente a la jota ha seguido formándose desde el año 2010 de manera autodidacta.  En el año 2016 comienza las clases de técnica vocal, con la mezzosoprano Beatriz Gimeno y en el año 2021-2022 siguió formándose con la soprano montisonense Eugenia Boix.

Además de haber colaborado en numerosos discos, tiene editados ocho discos propios, Raíces de antepasados (2007), A ritmo de jota (2011), Jotas con duende (2014) junto con Lorena Laglera y letras de Antonio Arilla,  Ciria y Bueno en aragonés (2015), Pura jota y algo más (2016), Antolociria (2017), Jota que deja huella (2018)y este último Así cantó el Alto Aragón (2020) y ha dirigido el disco Huesca en forma de jota (2013). Un total de ciento noventa y dos melodías entre tonadas y canciones que han quedado grabadas para los amantes del folklore y la jota aragonesa y para las futuras generaciones que lo quieran tener como referente y dieciséis mil quinientas unidades editadas.

Es cofundador y vicepresidente por la provincia de Huesca de la Academia de las Artes del Folclore y la jota de Aragón, creada en el año 2017.

Desde el año 2014 y para las fechas previas a la Navidad, organiza y dirige la “Gran gala de jota amigos de Roberto”, en beneficio de ASPANOA (niñ@s con cáncer), cosechando siempre un gran éxito en la Ciudad de Huesca, además de colaborar con todas las entidades benéficas que se le requiere.

En diciembre del año 2021, fue nombrado director de la Escuela de folklore y música de Huesca, una de las más longevas de Aragón con más de 50 años de andadura.

INANGA RAPA NUI. Su nombre en el idioma Rapa Nui significa “de alma o espíritu Rapa Nui”. El trabajo artístico musical de la agrupación se enfoca en realizar cuadros representativos tradicionales del folclore chileno de la Isla de Pascua, con el objetivo de difundir el folclor musical de dicha isla a través del canto y la danza, dentro de una amplia valoración y respeto a la tradición cultural de los isleños.

BARCELONA FLAMENCO BALLET, fundada en 2017 por el bailaor y coreógrafo catalán David Gutiérrez, es reconocida por la prensa e instituciones internacionales como “el ballet flamenco de Barcelona” y un embajador de la ciudad que proyecta la gran tradición de flamenco que históricamente ha florecido en Cataluña.

Tanto en China, Corea del Sur o Estados Unidos, como en el Reino Unido o Finlandia, hasta 40 países de todos los componentes han presentado el grupo en sus principales teatros y festivales. En 7 temporadas más de 500.000 espectadores han acogido con entusiasmo su baile y les han concedido un lugar protagonista en el tejido de la danza internacional y en el corazón del flamenco que se hace en Cataluña.

El grupo representa un concepto nuevo y diferente del flamenco. Conserva la raíz del flamenco tradicional y lo reconstruye a partir de diferentes estilos de danza y de músicas. Su carácter innovador le otorga un sello distintivo, pionero en propuestas de riesgo. El resultado es un artes nuevo, fresco y original que cautiva a los públicos de todos los públicos de todos los países y culturas.

El Grupo Folklórico Nuestra Señora de la Alegría de Monzón se fundó oficialmente en el año 1951, tomando el nombre de una antigua rondalla que había existido en la localidad y que había dejado su actividad continuada desde hacía cinco o seis años.

Estos datos nos convierten en el grupo folklórico más antiguo de la provincia de Huesca. Además, somos uno de los socios fundadores de la Federación Española de Agrupaciones de Folklore (F.E.A.F.).

Desde su fundación, el grupo viene desarrollando ininterrumpidamente su actividad tanto de difusión, recuperación e investigación en el ámbito del folklore aragonés.

Para nuestras actuaciones (explican) el grupo se compone de varias parejas de baile, cantadores e instrumentistas (guitarras, bandurrias, laudes, requinto, guitarrico aragonés de cuatro cuerdas, gaita de boto aragonesa y percusiones) e interpretamos jotas, fandangos, boleros, seguidillas, así también como la mayor parte de las antiguas danzas del Pirineo y de las comarcas de Monegros, Litera, Sobrarbe y Ribagorza, tal como se hacía antaño. Por su parte los cantadores interpretan jotas de ronda, estilos puros, dúos y la misa alto aragonesa. Y, por último, la sección instrumental representa piezas de concierto típicamente aragonesas, zarzuelas, canciones y piezas tradicionales. Todo ello aderezado con la riqueza de nuestra indumentaria tradicional.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.