El Monasterio de Sijena celebra el centenario de su declaración como Monumento Nacional y lugar «epifánico» de la identidad aragonesa

0
500

Cuando se cumplen cien años de la declaración como Monumento Nacional del Real Monasterio de Santa María de Sijena (Bien de Interés Cultural desde 2002), el Gobierno de Aragón ha celebrado en la Sala Capitular de este espacio un Consejo de Gobierno, que ha constituido el acto central de la programación que el Ejecutivo autonómico ha preparado para conmemorar la efeméride. También ha aprobado una Declaración Institucional como una forma de consagrar un hito histórico con la apertura de una nueva etapa de dinamización en la que, además de concluir la restauración del conjunto, se promueva el estudio y difusión de su historia y su riqueza artística, de cara a garantizar su futuro y su vitalidad como emblema aragonés.

De hecho, el Presidente de Aragón, Javier Lambán, ha identificado el recinto como un lugar epifánico de la identidad aragonesa, tanto en su pasado glorioso, como símbolo de la Corona de Aragón –es panteón real del Rey Pedro II-, pero también de lo que a su juicio queda por acontecer, teniendo en cuenta el momento de gran proyección que vive la Aragón, tras recuperarse como comunidad política. Sijena es, junto a San Juan de la Peña, un lugar epifánico de lo aragonés que se identifica con un momento áureo de la Historia de Aragón, cuando el viejo Reino comenzó su expansión por el Mediterráneo. Tras una etapa oscura y un constante expolio, que ha pasado por varios litigios, el monumento emprende una nueva etapa en la que ya se refleja la inversión de 6,5 millones de euros entre sus muros.

Javier Lambán, que ha repasado muchos de los momentos históricos, asegura que solo queda una batalla legal pendiente por las pinturas murales y aventura que también será favorable a los intereses de Aragón. Para entonces, ya se habrán ejecutado las obras necesarias para poder acogerlas y mostrarlas en su esplendor. Por ello, seguirán las obras en el claustro, además de las que se están ejecutando en los dormitorios y zona expositiva para mostrar los bienes recuperados en 2017.

El de hoy es, según el presidente aragonés, un acto de «altísima simbología desde el punto de vista cívico», un acto solemne que se ha complementado con la edición un facsímil no venal con la regla de la Orden en aragonés, que se ha entregado a los asistentes.

El facsímil de la Regla de Sijena recupera un documento fundamental para la   historia del Monasterio. La Regla fue redactada en 1188 por el arcediano Ricardo, que luego sería obispo de Huesca, a instancias de la reina Sancha y del Castellán de Amposta, para ordenar la vida de las monjas. Estuvo vigente durante toda la existencia del Monasterio y sirvió de modelo en otros monasterios femeninos sanjuanistas.

La versión más antigua está en latín y se conserva en el Archivo Histórico Provincial de Huesca. Ha sido transcrita y publicada varias veces (ediciones de Antonio Durán Gudiol y Agustín Ubieto Arteta). También se ha prestado para numerosas exposiciones nacionales e internacionales. La última vez que se mostró en público el original fue en la exposición de Panteones Reales.

También de época medieval (siglo XIV) –y casi desconocida– es la traducción de la Regla al aragonés que se conserva en la Biblioteca Nacional de Cataluña (manuscrito 3196). Se trata de un códice en pergamino de pequeñas dimensiones –37 hojas de tamaño cuartilla– en letra gótica libraria, adornado con capitales miniadas.

Al contrario que el original latino, no se ha publicado ni se ha dado a conocer a la comunidad científica ni a la sociedad aragonesa. La importancia de este texto medieval radica en que es la primera traducción conocida de la regla a una lengua romance. Además, según se indica en una nota posterior en el mismo documento (ss. XVI-XVII), la traducción se atribuyó en el Monasterio a la misma fundadora, la reina Sancha.

La importancia de esta edición facsímil no venal radica en el hecho de que se trata de un texto inédito, prácticamente desconocido, que regula la vida diaria de la comunidad femenina. Tiene indudable interés para la historia del monasterio de Sijena, para estudios de historia de género, de la lengua aragonesa, de la Iglesia y, en general, para la historia medieval de la Comunidad Autónoma.

El acto de hoy se ha realizado en colaboración con la Diputación de Huesca, la Comarca de Monegros y el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena.

Programación Año Sijena

Dentro de la programación prevista con motivo del centenario, para el fin de semana del 8-9 de abril está previsto que tenga lugar otro de los actos centrales de la conmemoración. Se trata de una recreación de la llegada a Sijena del cortejo fúnebre que acompañaba el cuerpo de Pedro II y sus caballeros para darles sepultura en el monasterio, procedentes de Toulouse, donde había tenido lugar la batalla de Muret, en el transcurso de la cual falleció el monarca.

Para ese mismo fin de semana se ha previsto una actividad que consiste en poder conocer el aspecto del antiguo Panteón Real, a través de unas gafas de realidad virtual.

El programa del Año Sijena ha previsto la emisión de una serie de documentales sobre la historia de Aragón, que tendrá lugar en el cine de Sariñena durante los fines de semana de febrero: ‘Los muros vacíos’, ‘El Sueño de Sijena, ‘Sangre real’ y ‘La Roca y el mar’.

En la programación se incluye, asimismo, la celebración del Capítulo de la Asamblea española de la Orden de Malta, el 23 de septiembre. En el transcurso de este encuentro, ingresarán como nuevos miembros de la Orden, caballeros y damas. Además de los miembros de la asamblea española, también asistirán las Madres Comendadoras del convento de Salinas de Añana, con lo que será una oportunidad para poder ver de nuevo a las monjas sanjuanistas en Sijena.

Por otra parte, el Museo de Huesca tiene previsto editar una publicación que recoge, además de la conmemoración del 150 aniversario del centro expositivo, el centenario de la declaración del Monasterio de Sijena como Monumento Histórico-Artístico con un nexo de unión común: Valentín Carderera. Fue precisamente el primer director del Museo de Huesca el artífice de la adquisición de cuatro de las tablas que conformaban el retablo mayor de la iglesia del Monasterio: El abrazo ante la Puerta Dorada, El Nacimiento de la Virgen, La Anunciación y La Visitación, obras del artista Rodrigo de Sajonia, anteriormente conocido como Maestro de Sijena, realizadas entre los años 1514 y 1519 y que desde 1873 forman parte de las colecciones del Museo de Huesca.

Con esta publicación, coordinada por la catedrática de Historia del Arte, Carmen Morte García, junto con el Museo de Huesca –y que constituye el primer estudio completo que se hace del retablo mayor renacentista que tuvo el monasterio– se profundizará en la figura de Rodrigo de Sajonia, llevando a cabo un exhaustivo análisis de todas las tablas conocidas del retablo que se encuentran en diversas instituciones (Museo de Zaragoza, Meadows Museum de Dallas, Museo del Prado, MNAC, Museo de Lérida, Museo Santa Cruz de Toledo y el propio Museo de Huesca). También se efectuará el estudio de determinadas cuestiones que hasta ahora no se habían tratado de estas pinturas, como son la epigrafía, indumentaria de los personajes, joyas, instrumentos musicales, especies vegetales, etc.

Actividades didácticas para escolares, conciertos y exposiciones completan un programa que ha sido posible gracias a la colaboración institucional y que pretende poner de manifiesto la importancia que tuvo este cenobio y las posibilidades que ofrece desde el punto de vista turístico y económico para toda la zona.

Inversión del Gobierno de Aragón en el Real Monasterio de Sijena

Tras la asunción de las competencias en Patrimonio cultural por parte del Ejecutivo, se han invertido más de 6,5 millones de euros en este monumento. De ellos, 1,8 millones se han gastado en los ejercicios de 2022 y 2023 para terminar las obras de restauración de la panda este del claustro y la restauración y adecuación de las naves en las que se ubican los antiguos dormitorios con el objetivo de ampliar la actual zona expositiva. Estas últimas han sido financiadas con cargo a los fondos Next Generation EU MRR.

El Departamento de Educación, Cultura y Deporte ha realizado el acondicionamiento de las naves de dormitorios como zona expositiva, incluyendo una zona dedicada a almacén y taller de restauración, en previsión de la vuelta de las pinturas murales (cuyo regreso a Aragón está pendiente de una resolución del Tribunal Supremo).

Las obras interiores han permitido la construcción de un forjado sanitario elevado que actúa como cámara de instalaciones, la restauración de arcos y paramentos, la compartimentación interior y todas las instalaciones interiores.

Esto se une a los trabajos realizados desde la Dirección General de Patrimonio Cultural para la elaboración de un protocolo ¬–ya redactado¬– de recepción de las pinturas murales, su manipulación y colocación, en previsión de que la sentencia del Tribunal Supremo sea favorable a Aragón.

A la inversión que el Gobierno de Aragón ha llevado a cabo en el Real Monasterio de Sijena, se suman casi otros 4,9 millones de inversión en los panteones reales, a los que se añade el 1,2 que el Estado destina al castillo de Montearagón.

Proyecto museográfico

El proyecto expositivo que ultima el Departamento de Educación, Cultura y Deporte girará en torno a ‘La vida en el Monasterio de Sijena’. El objetivo es dar a conocer la comunidad monástica exhibiendo documentos originales, facsímiles y los propios bienes recuperados del Monasterio junto con fotografías de los viajeros que pudieron retratar la vida de las monjas en los primeros años del siglo XX.

Los objetivos del proyecto son exponer la vida cotidiana de la comunidad armonizando la presentación de los bienes retornados al monasterio junto con dos tipos de documentación, los documentos textuales procedentes del archivo del monasterio con los fondos fotográficos que conservan diferentes archivos aragoneses, especialmente la Fototeca de la Diputación Provincial de Huesca y el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza.

El proyecto se divide en cinco áreas temáticas:

1. Introducción

2. La comunidad de religiosas de Sijena

3. Vida cotidiana en el monasterio

4. Los lugares del monasterio

5. Sijena virtual

La visita al Real Monasterio de Santa Maria de Sijena se iniciará con un ámbito dedicado al origen y fundación del monasterio de Sijena, con una vitrina doble que contendrá un mapa de los monasterios de Aragón, el facsímil del importante pergamino fundacional y dos facsímiles relativos a la regla inicial de las monjas de Sijena y a su posterior modificación.

En este mismo ámbito se mostrará un mosaico con fotografías antiguas y dos vitrinas que acercarán a la comunidad de religiosas de Sijena. La primera contendrá una caja de caudales y el retrato de la priora Ric, y la segunda diferentes escudos de armas y un retrato de la infanta Doña Dulce.

El segundo ámbito iniciará el tema de la vida cotidiana en el monasterio y tendrá como fondo tres piezas que irán sobre el banco de madera, la reproducción del címbalo que marcaba la vida de las monjas y, en sus correspondientes urnas, un facsímil de la regla de la Orden de San Juan y una pequeña caja. En los costados del ámbito se desarrollarán tres aspectos de la cotidianeidad de las monjas de Sijena, la comida en una vitrina que contendrá diversas escudillas, palmatorias y cucharas, y la devoción en dos vitrinas, en la primera estarán diversos relicarios y la conocida cuna del Belén del monasterio y en la segunda las pinturas sobre tabla de Santa Teresa, Santa Clara, Santa Gertrudis y Santa Ubaldesca.

En el tercer ámbito se seguirá hablando de la vida cotidiana en el monasterio tratando dos nuevos aspectos. El primero de ellos será la vestimenta, y para ello se dispondrá de una vitrina que contendrá un maniquí con el hábito característico de las sanjuanistas de Sijena y varios ornamentos litúrgicos. El segundo aspecto que se desarrollará será el monasterio de Sijena como lugar de arte, y para ilustrar esta idea se dispondrán diferentes piezas escultóricas de alabastro procedentes de dos retablos del Monasterio, el del Nacimiento de Jesús y el de Santa Ana. Los numerosos fragmentos conservados del retablo del Nacimiento son grandes, pero están muy deteriorados y se propone disponerlos sueltos en uno de los lados del espacio de 7,2 m de largo, mientras que los seis paneles procedentes del de Santa Ana son más pequeños, son de gran calidad y están en buen estado de conservación, por lo que se dispondrán individualizados en una vitrina larga de 7,5 m de largo situada en el lado contiguo del espacio.

Ambos conjuntos escultóricos ocupan con intención el lugar más característico del espacio expositivo, el encuentro entre las dos naves con su palmera de arcos. Este es el punto central de la muestra, un lugar de síntesis desde el que se podrá contemplar, en toda su extensión y en continuidad, las naves que ocupa la exposición y su coordinada secuencia de arcos y elementos expositivos. La propuesta sugiere montar un holograma en el rincón noreste de este espacio, allí́ donde acaba la escalera que da acceso a la nave de Doña Sancha, una recreación virtual que muestre a una o varias «dueñas» o señoras de Sijena en un lugar que domina ambas naves y que es visible desde cualquier punto de la muestra, incluso desde el balcón que ocupa el vestíbulo de acceso.

El cuarto ámbito también estará dedicado a la vida cotidiana en el monasterio. En este caso, se ocuparán dos vitrinas, la primera contendrá las cajas sepulcrales de Doña Beatriz Cornel y Doña Isabel de Aragón, mientras que la segunda contendrá únicamente la caja sepulcral de Doña Francisquina de Eril y Castro. Ambas vitrinas tendrán una altura menor a las usadas en otras zonas para adaptarse a las dimensiones de las cajas sepulcrales. Como complemento, se podrán disponer entre ambas vitrinas piezas relativas al tema en soportes o urnas individualizadas.

El quinto ámbito tendrá por referencia los lugares del Monasterio, y en él se mostrarán fragmentos de elementos arquitectónicos procedentes del propio Monasterio, dos fragmentos de pintura al fresco, un intradós de una ventana, una puerta mudéjar o un panel de pintura mural.

La muestra acabará en un pequeño espacio destinado a mostrar la Sijena virtual en una pantalla de alta definición dispuesta en un lado de la nave. Aquí se darán a conocer los documentos conservados procedentes de Sijena y, llegado el caso, una reconstrucción virtual de las diversas etapas constructivas del Monasterio y de las pinturas de su Sala Capitular.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.