Con el título de “Fertilizar y digitalizar las explotaciones” se ha desarrollado este sábado, dia 18 de noviembre, la tercera Jornada de la Sembradora de Ideas en el Auditorio San Francisco donde agricultores y ganaderos han conocido de primera mano los retos a los que se enfrentan con el desarrollo del Decreto sobre Nutrición Sostenible de Suelos y la digitalización de las explotaciones en lo que se ha venido en denominar la Agricultura 4.0.
La jornada, en la que había inscritos participantes, era inaugurada por el concejal de Agricultura y Ganadería del Ayuntamiento de Monzón, Carlos Perella, quien ha destacado que hoy hemos “explorado como la fertilización inteligente circular representa un enfoque innovador de la gestión agrícola adoptando prácticas circulares que buscan cerrar ciclos de nutrientes, minimizar residuos y optimizar la eficiencia de los recursos”.
Un año más, Chema Paraled, de Dos Esferas Agencia de Comunicación y presentador del programa el Tempero, ha sido el encargado de la presentación y divulgación de las jornadas que ha centrado en “la aplicación del nitrógeno como insumo agrícola con la que hemos abierto el simposio con el investigador local Ramón Isla, el regalo de navidad de hace un año con la publicación del Real Decreto de Nutrición Sostenible de Suelos que estará en vigor el próximo año y los cuadernos digitales en el marco de lo que se viene en denominar la Agricultura 4.0”.
El gerente de Agrarium, José Ramón Acín, es el coordinador de contenidos, quien, tras agradecer el apoyo del Ayuntamiento de Monzón, ha justificado la elección del tema por “la aplicación del Real Decreto aprobado la última Nochevieja y que nos obliga a que a partir del próximo año los agricultores tengamos que anotar en un cuaderno de campo las aportaciones de nutrientes que realicemos en nuestras parcelas, por ello decidimos que era tema oportuno el abordar la fertilización inteligente en esta jornada y que va unido a la entrada en vigor del Cuaderno Digital de Explotación Agrícola en el que se recogen datos, la monitorización del agua o los cultivos. Expertos y empresas nos han contado como se hace y como se está aplicando la inteligencia artificial o los software orientados a la agricultura”.
El primer ponente ha sido el investigador montisonense del CITA, Ramón Isla, quien ha explicado quien ha explicado la utilización del nitrógeno señalando que:” es esencial para la producción agraria y fue el elemento más limitante de los cultivos antes del descubrimiento de la reacción de Haber-Bosch en 1910 que permitió producir amoniaco a partir del abundante nitrógeno atmosférico. El químico alemán Fritz Haber recibió en 1918 el premio Nobel de química por dicho descubrimiento, lo que indica la repercusión que tuvo dicho avance. A partir de entonces, la producción de fertilizantes nitrogenados permitió aumentar de producción de los cultivos de forma exponencial. Sin embargo, en los últimos 50 años su amplio uso ha supuesto una alteración del ciclo de nitrógeno a nivel planetario provocando entre otros problemas, procesos de contaminación de aguas superficiales y subterráneas, efectos negativos sobre la diversidad en los ecosistemas y aumento de las emisiones de óxido nitroso, un potente gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global.”
A continuación, ha tenido lugar la mesa redonda sobre Fertilización Inteligente en la que participarán Ángel Maresma, responsable de I+D y asesoría técnica, Eurochem. Diego Juárez, Marketing Manager en Timac Agro, Abel Pozo, especialista en Digitalización y Agricultura 4.0 en Kuhn Ibérica y Juan Monter de Defeder Alcolea.
Seguidamente se ha llevado a cabo otra mesa redonda sobre la Digitalización de Explotaciones se desarrollará antes de la clausura oficial con María Videgain, Dra. Ingeniera Agrónoma – Docencia e Investigación en Escuela Politécnica Superior – Universidad de Zaragoza, Jesús P. Gerique, Director General Agroslab, Javier Tejero, CEO Cropi y Valeria Shimkevich, Desarrolladora de Negocio para la vertical de Agrifood en Libelium.
La teniente de Alcalde y concejal de Transformación Digital, Sonia Bastinos, ha clausurado la tercera edición excusando la ausencia del alcalde de Monzón, Isaac Claver, que se encontraba en Madrid y ha recordado que nos enfrentamos a un mundo con más 9.000 millones de personas a los que hay que alimentar con la mejor optimización posible de los recursos.
Sonia Bastinos ha añadido que:” desde que arrancaron hace tres años las jornadas, siempre ha habido una mirada hacia la digitalización y este año no podía ser menos y de nuevo hemos conocido casos de éxito que seguro que a los asistentes les habrá servido ya que la experiencia es parte importante a la hora de formarse y visionar este presente al que se enfrentan tanto ganaderos como agricultores.
Es hora de cerrar esta edición cuyo resumen lo encontrarán en la página web de la “sembradora de ideas”. Ahora, es el momento de asimilar lo que hemos escuchado a lo largo de esta mañana y saber adaptarlo a vuestras explotaciones.
Espero, aunque, sé que es una certeza, que la jornada ha sido provechosa y que el sector primario es muy importante en esta parte oriental de la provincia, solo hay que recordar que las empresas que más facturan en nuestra provincia pertenecen al sector agroalimentario.
Debemos desde las administraciones, apoyar en la medida de nuestras posibilidades, a los agricultores y ganaderos ya que de ellos depende, en gran medida nuestro, futuro.”
Durante la jornada ha habido demostración del uso de drones y se podían ver maquinarias usadas en las tareas de fertilizar.