Propuestas para el desarrollo en zonas desfavorecidas que cuentan con alto valor ecológico

0
584

 

Joaquín Palacín, director general de Ordenación del Territorio, y el delegado de SEO/BirdLife en Aragón, Luis Tirado, presentaban días atrás una serie de propuestas con las que se pretende coordinar la ordenación del territorio y la protección de zonas con alto valor ecológico. Estas propuestas se derivan de las conclusiones de un estudio de Ordenación del Territorio sobre la evolución de la población, y la renta, en las zonas que cuentan con espacios protegidos. Joaquín Palacín señalaba al respecto que unas medidas de protección acompañadas de otras iniciativas como la apuesta por la agroindustria o la ganadería, sirven para asentar población. Y recalcaba que los Mapas de Paisaje son un instrumento que nos permitirá tomar decisiones para proteger de forma activa el medio natural y cultural aprovechando los paisajes como recurso para generar desarrollo. En este sentido, se ha presentaba un estudio que señala que las zonas con Espacios Naturales Protegidos han visto como aumentaba su población o, por lo menos, no disminuía al mismo ritmo que en otras zonas similares. El director general de Ordenación del Territorio explicaba que se ha hecho un estudio de 24 casos y en 13 de ellos la población se ha incrementado en mayor medida que en otros municipios similares del resto de Aragón con los que se han comparado. Ejemplos de este aumento son el Parque Natural de la Sierra de Guara, con un aumento de habitantes del 14% o el monumento de los glaciares pirenaicos donde se ha registrado un aumento del 30%. Por otro lado, en 6 espacios naturales la población de sus municipios ha descendido desde la fecha de su creación pero en menor medida de lo que lo ha hecho la del resto de municipios de la comparativa. Los resultados de este análisis son también favorables en lo que se refiere a la renta per cápita ya que en el 90% de los casos analizados la media supera la de los municipios del resto de Aragón.

Por su parte, Luis Tirado señalaba que la protección de las zonas supone una oportunidad para sujetar a la población en el medio rural y que ésta es la mejor garantía para conservar el medio natural recordando que algunos de los sectores más desfavorecidos del medio rural, como la ganadería extensiva o la agricultura de montaña, son el principal pilar que sostiene la biodiversidad y el medio ambiente. Tirado explicó que SEO/BirdLife ha puesto en marcha un proyecto de etiquetado denominado “Productos Natura 2000”, como una oportunidad tanto para productores como para consumidores, en el que se garantiza la procedencia y se enfatiza el papel biológico de la actividad agropecuaria, agroalimentaria u otras procedentes de la Red Natura. De los estudios d ela entidad conservacionista se infiere que el 85% de los consumidores comprarían de forma preferente productos con este sello que actualmente está pendiente de la regulación y oficialización por parte del MAGRAMA (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente) Para hacer este estudio se ha tenido en cuenta las figuras de Parque Nacional, Parque Natural, Reserva Natural, Monumento Natural y Paisaje Protegido y se han analizado los territorios del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, los Parques Naturales de los Valles Occidentales, de la Sierra y los Cañones de Guara, del Moncayo y del Posets-Maladeta, los Monumentos Naturales del Puente de la Fonseca, de las Grutas de Cristal de Molinos, de los Glaciares Pirenaicos y de los Órganos de Montoro, los Paisajes Protegidos del Rodeno, de las Foces de Fago y Biniés y de San Juan de la Peña y Monte Oroel y las Reservas Naturales Dirigidas de los Sotos y Galachos del Ebro, de la Laguna de Gallocanta y de las Saladas de Chiprana.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.