Del 1 al 30 de Abril. Museo de dibujo ‘Julio Gavín-Castillo de Larrés.
EXPOSICIÓN TEMPORAL “ILUSTRACIONES DEL QUIJOTE. HOMENAJE A CELEDONIO PERELLÓN”
Este año se cumple el IV centenario de la publicación de la Segunda parte del Quijote, y como homenaje, el museo presenta una exposición de las ilustraciones de este libro realizadas por Celedonio Perellón.
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha es la obra cumbre de Miguel de Cervantes. Consta de dos partes que se publicaron en 1605 y 1615. Es una parodia de los libros de caballería en la que abundan los sucesos graciosos, pero que a la vez critica la sociedad española de la época. Su trascendencia está en que nos hace reflexionar sobre los grandes temas de la condición humana, como la fe, la justicia, la realidad y el amor.
Las ilustraciones de Perellón, que se recogen en esta exposición temporal, reflejan perfectamente el espíritu del Quijote y merecen por si solas una visita al Museo de Dibujo Julio Gavín Castillo de Larrés.
Celedonio Perellón. Nació en el madrileño barrio de Lavapiés. Su afición por el arte se despertó en el taller de encuadernación de su padre, y aunque cruzó por las aulas de la Escuela de Artes y Oficios de Madrid y de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, él se considera un autodidacta. Se significó primeramente como ilustrador, obteniendo por su producción gráfica el Premio Lazarillo de Ilustración de literatura infantil en 1963, la Tercera Medalla de la Bienal de Bratislava en 1967 y fue finalista en tres ocasiones del Premio Internacional Andersen.
En este género creó el personaje Bunda, que obtuvo un resonante éxito en las páginas de la revista francesa Lui.
Sus comienzos pictóricos se produjeron dentro del realismo social, en el que destacó por la fuerza expresiva de su estilo.
Sin embargo, el reconocimiento público por el conjunto de su obra lo ha situado –junto con Andrés Cillero y Eduardo Úrculo- entre los iniciadores del arte erótico en España.
Dentro de esta corriente, con el pretexto continuado de la belleza corporal femenina, ha sabido recrear un mundo personal de sueños y de símbolos, que declaran su querencia surrealista.
El interés por los recursos de representación y valor de la imagen lo ha llevado a practicar sobre la anamorfosis, a través de un singular ciclo pictórico. En su obra más reciente se evidencia un proceso progresivo de síntesis y de abstracción.
Está representado en el Museo Casa Colón de las Palmas, Museo de Dibujo Julio Gavín-Castillo de Larrés (Huesca), Museo Taurino de Madrid y Gabinete de Estampas de la Biblioteca Nacional.
Es miembro de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo.