El Festival Internacional de Jazz de Barbastro acude de nuevo a su cita anual este mes de junio para ofrecer su tercera edición ya consolidado como uno de los festivales de jazz de referencia en la provincia de Huesca y dispuesto un año más a inundar las calles y el Auditorio con el mejor jazz aragonés, nacional e internacional.
En la misma línea de años anteriores, cuenta con un programa variado y de gran calidad que incluye jazz de diversos estilos, reuniendo durante 7 días del mes de junio en que se celebrarán los conciertos, a más de cincuenta músicos provenientes de cinco países diferentes y varias comunidades autónomas españolas.
“Barbastro, poco a poco, se va convirtiendo en un referente en lo que es el jazz y se incluye en el mapa provincial del Alto Aragón Jazz Tour. Tras las primeras dos ediciones, en las que el Festival ha sido un éxito de participación, hemos querido continuar con la tercera edición”, ha afirmado esta mañana la concejal de Fiestas del Ayuntamiento, Lorena Espiérrez, en la rueda de prensa en la que, acompañada de la técnico del Área, Ana Escartín, ha desvelado la programación del Festival cuya imagen es obra del diseñador barbastrense Pablo Sagarra.
“Hemos querido continuar la línea de las últimas ediciones en cuanto a fechas, espacios y artistas, para seguir acercando el jazz al público de todas las edades”, ha asegurado Lorena Espiérrez, que ha tenido palabras de agradecimiento para las trabajadoras del Área de Festejos “por su trabajo”, así como para su compañera de corporación, Pilar Abad, “promotora de las dos primeras ediciones de este Festival su implicación en la organización y programación de esta edición”.
La edil barbastrense también ha agradecido el respaldo de la Diputación Provincial de Huesca, dado que el Festival Internacional de Barbastro se enmarca en el Alto Aragón Jazz Tour. Y ha cedido la palabra a la técnico del Área de Festejos, Ana Escartín, que ha sido la encargada de explicar con detalle la programación del certamen que se desarrollará el próximo mes de junio en nuestra ciudad.
Como en las dos ediciones precedentes, el Festival se articulará durante dos fines de semana de junio en dos espacios principales, “el Paseo del Coso, donde tendrán lugar las sesiones vermú, y el auditorio del Centro de Congresos, donde se han programado el resto de actuaciones”. En ambos casos, la entrada será libre si bien para los conciertos programados en el Centro de Congresos, será necesario hacer una reserva previa a través de la web entradas.barbastro.org.
Programación
El Festival Internacional de Jazz de Barbastro 2023 arrancará el viernes 9 de junio, a las 22.30 horas en el auditorio del Centro de Congresos con la actuación de Alejandro Esperanza Trío. El pianista y compositor oscense, profesor de la Escuela Municipal de Música y Danza de Barbastro, encabeza este trío que completan Manel Fortiá al contrabajo y Marcelo Woloski a la percusión y que presentará ‘Olivos’, la última composición de Esperanza.
Dos son las propuestas programadas para el sábado 10 de junio. A las 13 horas, en el Paseo del Coso actuará The Dance Crashers Band, un proyecto de música jamaicana que apuesta por un estilo puro, con poca fusión, que se mantiene fiel a los orígenes de la música tradicional de la isla de Jamaica, pero con sonoridad moderna, potente y actual. A las 20 horas, en el auditorio del Centro de Congresos, Libérica, el nuevo proyecto liderado por el contrabajista Manel Fortiá presentará ‘Arrels’. Además de Fortiá, el grupo está formado por Pere Martínez (voz), Max Villavechia (piano), Raphael Pannier (batería feat) y Antonio Lizana (saxos y voz).
Scaramanga, el proyecto de Héctor Martín (guitarra) y Pere Miró (saxo barítono), cerrará la programación del primer fin de semana del Festival Internacional de Jazz de Barbastro. Acompañados por Abel Boquera (hammond) y Arnau Juliá (batería), actuarán el domingo 11 de junio a las 12 horas en el Paseo del Coso.
El cine volverá a estar muy presente en la programación del certamen barbastrense. El jueves 15 de junio, a las 21 horas, tendrá lugar la proyección de ‘Club de Jazz’, dirigida por Esteban García Insausti (Cuba, 2018). En el Cine Cortés de Barbastro, con entrada libre hasta completar el aforo.
Luis Coloma Trío, grupo liderado por Coloma, embajador del blues&boogie woogie en España, actuará el viernes 16 de junio, a las 22.30 horas en el Centro de Congresos. Pianista y compositor, Coloma combina el blues y el jazz con sus influencias musicales catalanas y españolas en un espectáculo intenso y lleno de energía, en el que estará acompañado de Manolo Germán (contrabajo) y Arnau Juliá (batería).
El grupo aragonés Los cracks del 29, formado por Belén Arbués (percusión), Álex Burges (clarinete), Minerva Arbués (voz), David Celorrio (guitarra), Miguel Ángel Laita (trompeta) y Edu Ruano (tuba), mostrarán el sábado 17 de junio en el Paseo del Coso (13 horas) su estilo rebosante de alegría y lleno de swing.
Ese mismo día, pero por la tarde (20 horas), la cantante de jazz, compositora y letrista lituana Viktorija Pilatovic llegará a Barbastro con su cuarteto Viktorija Pilatovic Quartet Skybridges, liderado por ella y formado también por Alberto Palau (piano), Miquel Álvarez (contrabajo) y Mariano Steimberg (batería), con el que ha llevado su música a festivales de España y Europa.
Los Jazz for Kids estarán presentes en este III Festival Internacional de Jazz de Barbastro, y lo hacen con una propuesta muy especial en su gira aniversario. Coincidiendo con el décimo aniversario del proyecto liderado por Dani Escolano, a Jazz for Kids se unirán una representación de los más de 200 alumnos que han pasado por esta formación en esta última década. El domingo 18 de junio, en el Paseo del Coso (13 horas).
El epílogo al Festival Internacional de Jazz de Barbastro lo pondrá, el 21 de junio, Julen Rodríguez Quintet, una formación estadounidense liderada por el aragonés Julen Rodríguez (compositor y batería), que presentará los temas de su próximo disco, grabado recientemente. Tyler Prosch (trompeta), Hycon Namgung (contrabajo y bajo eléctrico), Archish Arun (piano) y Connor Sobieri (saxo alto), completan este quinteto que pondrá el broche final a la cita anual de Barbastro con el jazz. Será a las 13 horas en el Paseo del Coso.
San Ramón y Álvaro de Luna el 2 de septiembre
Esta actuación se enmarca en el programa de las fiestas de San Ramón, en las que está trabajando el Área de Festejos del Ayuntamiento de Barbastro, “manteniendo los actos tradicionales, pero incorporando alguna novedad, sobre todo para el público joven”, en palabras de Lorena Espiérrez.
La concejal de Fiestas barbastrense ha asegurado que el Festival Internacional de Jazz “da comienzo a un verano repleto de fiestas y festivales”., que tendrán su colofón en las fiestas de septiembre en las que, ha adelantado Espiérrez, “el sábado 2 de septiembre por la noche contaremos con el concierto de Álvaro de Luna, con entrada gratuita”.
III FESTIVAL JAZZ BARBASTRO
9, 10, 11, 16, 17, 18 y 21 de junio de 2023
PROGRAMA
Viernes 9 de junio
Auditorio Centro de Congresos. 22:30 h.
ALEJANDRO ESPERANZA TRÍO
El pianista y compositor oscense Alejandro Esperanza, acompañado por Manel Fortià al contrabajo y Marcelo Woloski a la percusión, presenta Olivos, el nuevo álbum del pianista y compositor Alejandro Esperanza, que presenta su primer proyecto en formato trío.
Sus composiciones nos invitan a transitar entre las cálidas sonoridades de la percusión de Marcelo Woloski y el fresco sonido del contrabajo de Manel Fortià, siempre liderados por Esperanza a través de un pianismo delicado y profundo que introduce melodías y atmósferas de una belleza conmovedora.
En Olivos, además del jazz, están presentes influencias que van desde compositores como Debussy o Brahms a los Beatles, pasando por músicos como el pianista Brad Mehldau o el contrabajista Avishai Cohen.
Este disco es también un reconocimiento al mundo Mediterráneo, de ahí su título, “Olivos”, un símbolo con el que cualquier persona que haya tenido contacto con el Mediterráneo se puede sentir identificada. Las composiciones son pinceladas de un imaginario que es personal y a la vez universal.
Alejandro Esperanza – Piano y composición
Manel Fortià – Contrabajo
Marcelo Woloski – Percusión
Sábado 10 de junio
Paseo del Coso. 13:00 h.
THE DANCE CRASHERS BAND
Jamaican Music & Jazz
The Dance Crashers es un proyecto de música jamaicana que apuesta por un estilo puro, con poca fusión, intentando mantenerse al máximo fieles a los orígenes de la música tradicional de la isla de Jamaica, pero con sonoridad moderna, potente y actual.
En enero de 2018 publican su primer álbum “Fabulous Coconut”, donde reflejan, ya desde un primer momento, una madurez musical y de producción. Con este álbum la banda está de gira por todo el Estado durante tres años. En esta gira visitan algunos de los grandes festivales específicos del estilo [Rototom Sunsplash (2016, 2017, 2019), Pandorga Reggae Fest (2018), así como más de 40 actuaciones en otros escenarios. En 2019 realizaron una gira de verano por tierras catalanas donde visitaron, entre otros, las Fiestas Mayores Alternativas de Cardedeu, las Fiestas Mayores de Tona, el Camping Internacional de Calonge, a las Jornadas País Valencià de Barcelona.
En Junio de 2022, y después de dos años de intenso trabajo, The Dance Crashers vuelvió a aparecer con su nuevo álbum de estudio, “RawTown”. Un disco conceptual, formado por 12 cortes, que narran de manera cíclica un camino desde el individualismo más puro hasta la colectividad más absoluta, con la consiguiente toma de conciencia. En este trabajo, la banda hace un repaso por los diferentes estilos englobados dentro de la música Jamaicana (Reggae,
Ska, DanceHall, RockSteady, Dub…)
Sábado 10 de junio
Auditorio Centro de Congresos. 20:00 h.
LIBÉRICA
LIBÉRICA, nuevo proyecto de Manel Fortià (feat. Antonio Lizana) presenta ARRELS.
Arrels (Segell Microscopi, 2021) es el primer trabajo de Libérica, este nuevo proyecto liderado por el contrabajista catalán Manel Fortià, que después de una temporada viviendo en Nueva York y habiendo tocado con grandes iconos del jazz como Dave Liebman, Eliot Zigmund, Ari Hoenig, Chris Cheek… decide volver a su tierra natal y adentrarse en el repertorio tradicional catalán sin desprenderse de la efervecencia musical de la meca del jazz, donde su multiculturalidad siempre ha propiciado que se fusionen diferentes estilos para crear otros nuevos. Con esta filosofía, Libérica busca puntos en común entre la canción tradicional catalana y el flamenco utilizando el jazz libre como vehículo conductor. La renovación y actualización del folclore es necesaria y ayuda a que éste siga vivo. Es por eso que la Fira Mediterrania de Manresa apostó por este proyecto el pasado octubre programándolo como uno de los platos fuertes del festival.
Se trata de un disco que revisita grandes estándares de la canción tradicional catalana como son “La Dama d’Aragó”, “El Cant Dels Ocells” o “Els Tres Tambors” en clave de flamenco y de jazz, mezclando sus letras con cantes tradicionales que hablan de las mismas temáticas pero con otras palabras. Las voces del catalán Pere Martínez y del gaditano Antonio Lizana representan estos dos mundos coexistentes dentro de la Península que se encuentran en Libérica de una forma orgánica y libre gracias al jazz, que podría decirse que se ha convertido en una música integradora y en un lenguaje universal durante las últimas décadas La formación Libérica, aparte de tener la colaboración estelar del saxofonista y cantaor gaditano Antonio Lizana, un músico excepcional con larga trayectoria internacional y que se ha consolidado como un referente en su estilo, cuenta también con dos de los nuevos valores del flamenco-jazz hecho en Cataluña como son el cantante Pere Martinez y el pianista Max Villavecchia de «Los Aurora». Además nos encontramos con la colaboración internacional de una de las nuevas revelaciones dentro del jazz moderno Europeo, el batería francés Raphael Pannier (Miguel Zenón, Aaron Goldberg…), residente entre París y Nueva York.
Manel Fortià: contrabajo y dirección
Pere Martinez: voz
Max Villavechia: piano
Raphael Pannier: bateria feat.
Antonio Lizana: saxos y voz
Domingo 11 de junio
Paseo del Coso. 13:00 h.
SCARAMANGA
HÉCTOR MARTÍN & PERE MIRÓ
Después de muchos años codo con codo en la banda de Dani Nel·lo, Héctor Martín (guitarra) y Pere Miró (saxo barítono) empiezan su primera aventura juntos. Como un puño de hierro en guante de seda, han preparado un repertorio de composiciones originales cargadas de mensaje y energia para no parar de bailar.
Conocedores del jazz, el rhythm&blues, el rock&roll y virtuosos de sus instrumentos, se han juntado con el increíble Abel Boquera al hammond y la locomotora Arnau Julià a la bateria creando una banda explosiva. Exotismo, potencia, ritmo, elegáncia y humor.
SCARAMANGA es un trabajo lleno de detalles que cautibará al público más exigente y repleto de mensaje. Música instrumental pero sin olvidar la comunicación con el público. Estos músicos no necesitan palabras para transmitir sus emociones.
Sofisticación, sutileza o garra saldran del saxo de Miró, de las cuerdas de Martín, de las teclas de Boquera y de los platos de Julià.
Además, SCARAMANGA es exotismo. No es nada común ver una banda con un hammond, sin bajista y con un saxo barítono. Estos instrumentos, junto con la bateria y la guitarra, nos transportan a nuevas sonoridades a las que no estamos para nada acostumbrados a escuchar.
Pere Miró – Saxo Barítono
Héctor Martín – Guitarra
Abel Boquera – Hammond
Arnau Julià – Bateria
Jueves 15 de junio
Cine Cortés. 21:00 h. Entrada libre.
CLUB DE JAZZ
Dirigida por Esteban García Insausti. Cuba, 2018
El guion de Insausti fragmenta su historia en tres relatos ambientados en diferentes épocas: «Saxo tenor» (últimos años de la década del 50), «Contrabajo con arco» (a fines de los años 80) y «Piano solo» (fin del siglo XX e inicios del XXI), apenas unidas a través de un escenario decadente —un club de jazz en proceso de demolición—, en el cual cada relato tiene como telón de fondo la envidia, los conflictos raciales, las aspiraciones y frustraciones profesionales entre quienes aspiran a un puesto en la gloria musical.
Viernes 16 de junio
Auditorio Centro de Congresos. 22:30 h.
LLUIS COLOMA TRÍO
Lluís es el embajador del Blues & Boogie Woogie en España, y es reconocido en Europa y Asia como un virtuoso del piano en estos estilos. Su música es única, con un especial toque personal que le convierte en un excepcional pianista y compositor, combinando el Blues y el Jazz con sus influencias musicales catalanas y españolas.
Nacido en Barcelona en 1973, Lluís Coloma es uno de los pianistas de blues actuales más activos y reconocidos de la escena europea en el género del Blues y el Boogie Woogie. Influenciado desde muy joven por los discos de Jerry Lee Lewis, Roosevelt Sykes y Alan Price, Lluís se aleja poco a poco de los estudios de piano clásico para dedicarse, de manera autodidacta, exclusivamente al Rock & Roll. Muy pronto muestra la sorprendente habilidad para el Blues y el Boogie Woogie que le ha llevado a ser uno de los pianistas de blues más conocidos en Europa.
El trío de Lluís Coloma lleva más de 15 años viajando, tocando y acompañando a los mejores músicos de Blues & Boogie Woogie a nivel mundial. Además de ser el corazón de otros de los proyectos de Lluís como: Lluís Coloma Septet, Boogie Woogie Tap y Lluís Coloma Trío.
Con un directo insuperable, Lluís Coloma crea en sus conciertos una atmósfera mágica de principio a fin, convirtiendo cada actuación en una experiencia única e inolvidable. Con una endiablada mano izquierda y un gran talento para la improvisación, Coloma consigue un sólido y contundente sonido junto a su trío.
Comunicador nato, contagia su pasión por el Blues y el Boogie Woogie a un público entregado desde los primeros compases. Su gran técnica y virtuosismo lo convierten en uno de los máximos exponentes en el mundo de estos estilos musicales.
Lluís Coloma trío ofrece una música personal y un repertorio que, uniendo tradición y originalidad, fusiona de manera natural e innovadora la música de Nueva Orleans, el Rhythm & Blues, el Boogie Woogie, el Rock, el Blues…
Un espectáculo intenso y lleno de energía, donde la fuerza sorprendente del trío envuelve a un público que rápidamente se abandona a los ritmos frenéticos y trepidantes de los músicos y a la pasión y el sentimiento de la interpretación de Coloma, que vive cada uno de sus conciertos como un acto total. Una música directa y fresca que arranca ovaciones y crea una atmósfera hipnótica capaz de transportar al público en viajes apasionantes. Los conciertos de Lluís Coloma son simplemente un desbordamiento de entusiasmo.
Lluís Coloma: Piano
Manolo Germán: Contrabajo
Arnau Julià: Batería
Sábado 17 de junio
Paseo del Coso. 13:00 h.
LOS CRACKS DEL 29
Los Cracks del 29 se caracterizan por un estilo rebosante de alegría y por tocar, cantar, bailar, jugar y disfrutar de la vida, todo ello a ritmo de swing. Su principal objetivo es el de celebrar la vida en cada concierto.
Según ellos mismos, el repertorio musical de la década de los años 30 en Estados Unidos estaba muy lejos de ser la Gran Depresión, sino que este era y es El Gran Subidón. Por ello ‘los Cracks’ sorprenden y maravillan buscando el disfrute del público incitándole al baile con su irreverencia y diversión sobre el escenario.
El grupo formado en la primavera de 2020 comenzó su actividad artística en el casco antiguo de Zaragoza con las calles como su principal escenario en los inicios. Sus primeros conciertos en sala fueron durante la relajación de las restricciones de la covid, un contexto en el que su propósito se convirtió en algo muy necesario.
Han actuado en festivales de jazz como el ‘Jazz al margen’ de Zaragoza y también formaron parte de la primera edición de ‘Enluquecidos’, un festival de humor en Luco de Jiloca. En este 2023 han desarrollado su proyecto ‘Swintonizando contigo’, financiado por el Ayuntamiento de Zaragoza, el cual está diseñado para llegar al público que no tiene fácil acceso a la cultura.
Belén Arbués – Percusión
Álex Burges – Clarinete
Minerva Arbués – Voz
David Celorrio – Guitarra
Miguel Ángel Laita – Trompeta
Edu Ruano – Tuba.
Sábado 17 de junio
Auditorio Centro de Congresos. 20:00 h.
VIKTORIJA PILATOVIC QUARTET SKYBRIDGES (Lituania)
Cantante de jazz, compositora, letrista y profesora en Berklee Valencia y Musikene, San Sebastián. Viktorija participó en producciones con Gilberto Gil, Michael League (Snarky Puppy),
Banda Magda y Petros Klampanis con quien ha editado su próximo disco [2023].
Con su cuarteto o otras formaciones ha tocado en festivales como Jazzaldia, Valencia Jazz Festival, Formentera Jazz Festival, Sevilla Jazz Festival, Fifty-Fifty en Avilés, Polisónic entre muchos más en España y Europa.
Artista del sello discográfico “Inner Circle Music” creado por Greg Osby, con quien ha editado tres referencias: «The Only Light» 2019, «Stories» 2017 y «Nica’s Blues» 2013, todos con su material propio, composiciones y letras originales. El último álbum recibió una buena crítica en la revista “Downbeat” y fue nominado “mejor disco de jazz 2019” por Premios Carlos Santos, Institut Valencià de Cultura. Su música suena en NPR live sessions, Discópolis Radio 3, Clásica FM y muchas otras.
Su voz junto a Sílvia Pérez Cruz suena en «Voces», el último álbum de big band del
reconocido saxofonista español Perico Sambeat.
Viktorija Pilatovic – voz, teclado
Alberto Palau – piano
Miquel Álvarez – contrabajo
Mariano Steimberg – batería
Domingo 18 de junio
Paseo del Coso. 13:00 h.
JAZZ FOR KIDS & FRIENDS
Proyecto Jazz for Kids vuelve al Festival Internacional de Jazz de Barbastro y con motivo del décimo aniversario del proyecto, Jazz for Kids ha preparado un concierto muy especial en el que participará una representación de los más de 200 alumnos que han pasado por la formación en esta última década además de presentar al público su proyecto de colaboración con alumnos de otros centros musicales de la provincia de Huesca. Alumnos activos y alumnos invitados en una banda dirigida por Dani Escolano presentan un concierto familiar para todos los públicos. Con un repertorio del Jazz al rock pasando por distintos estilos como el swing y el latín jazz o el funk.
El Festival Internacional de Barbastro representa una de las paradas obligatorias para Jazz for Kids, en una gira de aniversario que les ha llevado a participar en festivales de jazz nacionales como el de Almería, Zaragoza, Getxo y el FeminaJazz en Madrid. Tras su paso por la capital del Somontano, el Proyecto JFK continuará con su gira aniversario actuando en Huesca es Jazz, Pirineos sur, Tocando el Cielo en Panticosa y el Festival de Jazz de Cádiz.
Domingo 21 de junio
Paseo del Coso. 13:00 h.
JULEN RODRÍGUEZ QUINTET (EEUU)
Julen Rodríguez es compositor y batería. Pese a su juventud lleva tocando la batería desde los 5 años. Iniciando su formación musical en el mundo del rock y más adelante enfocando sus intereses en el jazz de la mano de su profesor José Antonio López y formando parte de Jazz for Kids desde los 11 años.
Ha realizado numerosos conciertos por todo Aragón con su banda de rock Zynck y con Jazz for Kids. Tras su paso por Barcelona estudiando con el baterista de jazz Gonzalo del Val, se traslada a EEUU para seguir su formación con el baterista discípulo de Elvin Jones: Tony Moreno, en la Universidad de Nueva York (NYU). Allí, donde reside actualmente, desarrolla su carrera profesional con distintos proyectos en grabaciones y conciertos por distintos espacios y salas de la ciudad.
En esta ocasión vuelve a España con su quinteto para presentar los temas que formarán parte de su próximo disco. Disco recientemente grabado en los estudios de la discográfica Delicias de Zaragoza.
Julen Rodríguez – Batería, composición y arreglos.
Tyler Prosch – Trompeta.
Hycon Namgung – Contrabajo y bajo eléctrico.
Archish Arun – Piano.
Connor Sobieri – Saxo alto.