Espectacular crecimiento de las películas de temática de montaña en Espiello

0
1223

A siete días de que comience ESPIELLO, Festival Internacional de Documental Etnográfico de Sobrarbe, las actividades previas están registrando una gran afluencia de público. Esta tarde, a las 20:00 horas en el Palacio de Congresos de Boltaña, se proyectará “Ordesa y Monte Perdido, un siglo como Parque Nacional”, de Eduardo de la Cruz, un documental de la sección Espiello d’arredol, realizado en Sobrarbe.

En su decimoquinta edición, ESPIELLO sorprende en esta ocasión por el espectacular crecimiento de las películas que concurren al Premio Espiello Pirineos, al mejor documental de montaña. De los 23 documentales finalistas, 14 optan al Espiello Pirineos, “un cifra muy superior a la de ediciones anteriores” y ello, en buena medida, se debe a la ampliación de la temática -hasta hace tres años limitada a la cordillera pirenaica- a cualquier zona de montaña. “Circunscribiéndolo a la cordillera pirenaica se acotaba mucho porque no hay abundante producción del Pirineo de temática etnográfica; sin embargo, al hacerlo extensivo al resto del mundo, nos llama la atención que hay costumbres muy parecidas a las nuestras, en zonas con orografías similares a la pirenaica”, aclara la directora del festival, Patricia Español.

Las 14 cintas de temática de montaña proceden de Alemania, Bélgica, Brasil, España, Mongolia, Rumanía, Rusia y Turquía. Del total, 5 son de factoría española y 1 aragonesa “La conjunción de lo posible”, de Miguel Ángel Ortiz Rumí. De los 14 documentales que optan al Espiello Pirineos, hay 1 estreno mundial, 4 nacionales, 3 en Aragón y 1 en la provincia de Huesca.

Sin abandonar los documentales que compiten por el Espiello Pirineos, cabe destacara que los españoles Clara Calvet y Jon Abril estrenarán en el festival sus respectivas óperas prima “Tejiendo relatos”, rodada en Perú y sólo proyectada en el país andino, y “Neskatoak/Criadas”, respectivamente.

Reconocidos directores de cine participan con sus obras en Espiello, como el premiado periodista, escritor y documentalista Hernán Zin,  nominado en varias ocasiones a los Premios Goya, del que se exhibirá en Espiello “Nacido en Siria”, en la que el ítalo-argentino da voz al horror de la guerra. La película se proyectará fuera de concurso en la Sección Ambistas, dedicada a documentales de interés antropológico y/o social. En esta ocasión Zin no puede viajar a Boltaña. En 2014 se alzó con el Premio Espiello Rechira al mejor trabajo de investigación con “Quiero ser Messi”. Muy conocido es Jesús del Cerro, director de series de televisión como “Médico de familia”, “El chiringuito”, “Mis adorables vecinos”, “Compañeros” o “Más que amigos”. También hay que destacar nombres como los de Pablo Iraburu/ Migueltxo Molina y Olivier Jourdain (muy especializado en Antropología Visual).

Documentales que optan al Premio Espiello Pirineos, de temática de montaña

1.-Cuando los diablos bailan para la virgen – Julio Mora, Perú, 2016, 20′  Estreno mundial

2.-Dem Himmel nah. Die Reisterrassen auf den Philippinen / Cerca del cielo. Las terrazas de arroz en Filipinas, Antje Christ, Alemania, 2016, 43’02» Estreno España

3.-La conjunción de lo posible – Miguel Ángel Ortiz Rumi, España, 2015, 39′

4.-L’eau sacrée / El agua sagrada – Olivier Jourdain, Bélgica, 2016, 55’32» Estreno Aragón

5.-Muros – Pablo Iraburu Allegue / Migueltxo Molina Ayestarán, España, 2015, 83’08» Estreno Huesca

6.-Neskatoak / Criadas – Jon Abril Olaetxea, España, 2016, 68′ Estreno Aragón

7.-O Moredo. La resistencia del Entroido Ribeirao / O Moredo. La resistencia del carnaval Ribeirao – David Vázquez Vázquez, España, 2016, 28’10» Estreno Aragón

8.-Olteanca – João Pedro Borsani, Brasil / Rumanía, 2016, 19’47»

9.-Raíz – Carlos e Higinio Sáinz Crespo, España, 2016, 86’27»

10.-Sira dýsý ýnsanlar / Gente extraordinaria – Orhan Tekeoglu, Turquía, 2015, 35’20»

11.-Strana Udehe / La tierra de los udehe – Ivan Golovnev, Rusia, 2015, 26’05»

12.-Sunt insarcinata in Romania / Estoy embarazada en Rumanía – Jesús del Cerro, Rumanía, 2016, 78’22» Estreno en España

13.-Tejiendo relatos – Clara Calvet, España, 2015, 56’51»  Estreno España

14.-Wo das gras am Höchsten wächst / Donde crece la hierba más alta – Phillip Hallay, Alemania / Mongolia, 2016, 50’48»  Estreno España

Por otra parte, en la Sección Pirineos, sección paralela fuera de concurso y dedicada a la etnografía en nuestra cordillera habrá un estreno absoluto, rodado en Sobrarbe por Nélida D. Ruiz de los Paños, titulado “Vidas bajo el capitalismo (4 historias de Sobrarbe”), en el que la directora, afincada en la comarca pirenaica, relata 4 formas de vida alternativas con historias que cuentan la puesta en funcionamiento de un molino de agua que produce electricidad, en la Ribera de Guaso; el proyecto educativo La Candeleta, en Gerbe; el pastoreo y la elaboración de quesos en Morillo de Sampietro o el desarrollo de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, con sede en Aínsa.

Al finalizar la proyección de la película se abrirá un coloquio, moderado por el profesor de la Universidad Complutense, José Carmelo Lisón, en el que participarán, además de la directora, el antropólogo José Luis Anta y el sociólogo Esteban Sánchez.

El festival tiene su sede en el Palacio de Congresos de Boltaña, un pueblo de 800 habitantes que se enclava en una comarca, Sobrarbe, que no alcanza los 7.000 habitantes en un territorio con 2.202 kilómetros cuadrados de extensión y con un índice de población inferior al del Desierto del Sáhara. “En estos años se ha logrado, aunque no haya resultado fácil, sacar adelante este festival y afianzarlo hasta convertirlo no sólo en un referente nacional sino internacional. Muchos de los directores que presentan sus obras a Espiello (este año se han recibido 370 documentales de 60 países) repiten y cada vez constatamos un afianzamiento de realizadores europeos y llegan más películas que vienen de la Antropología Visual, que quieren mostrar trabajos etnográficos”, asegura Patricia Español. El aumento de este tipo de documentales se debe en buena parte a la difusión de los jurados internacionales del festival, en su mayoría profesores de universidades europeas que dan a conocer Espiello entre su alumnado y profesorado.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.