Decía un general que «las batallas ya no se gana en los frentes, se gana en los telediarios». La frase, que podría parecer exclusiva del estamento militar y del espacio bélico, se aplica hoy a cualquier aspecto de la vida. En esta pandemia, la primera de la época moderna, la frase más repetida en los medios de comunicación como un mantra ha sido: «Vamos a doblar la curva».
Los medios de comunicación, una vez más, han sido un elemento fundamental en la pandemia, no por ser estratégicos en el cuidado de los enfermos, sino por algo más importante, por ser los responsables del estado psicológico de millones de personas confinadas en sus casas y pendientes de las Redes Sociales.
Como grupo de comunicación con más de 30 años de trayectoria, en Vivir somos conocedores del difícil equilibrio de la labor de informar, de ser objetivos, de descubrir las noticias falsas, de no dar pábulo a lo bulos. Por eso, decidimos de antemano que nuestra labor era presentar las cifras, y hacerlo de forma visualmente atractiva, para hacer llegar a nuestros lectores los datos.
El equipo de infografías ha trabajado con ese objetivo. La interpretación de los datos, la dejamos a los lectores.
La lucha por los datos
Conseguir datos no ha sido de entrada fácil. La única fuente fiable ha sido en todo momento el Gobierno de Aragón, pero a nosotros no nos bastaban los datos regionales, necesitábamos conocer la evolución en cada una de las provincias. Como se ha podido ver en las curvas, no ha tenido la pandemia el mismo comportamiento en la provincia de Huesca que en Zaragoza, con mayor población y concentración urbana.
La presión de los pequeños medios consiguió que a partir del 14 de marzo, pudiéramos tener acceso al detalle de la información. No es fácil en la era del «big data» ordenar y facilitar los miles de datos existentes, pero es la única forma de que la ciudadanía, pueda configurarse una idea cercana de la realidad.
¿Cuantas camas tenemos?
El primer dato por el que nos interesamos era el de las camas disponibles en Aragón y en Huesca. Y por el número de hospitales. En un momento, el principio, en el que las infraestructuras eran el principal riesgo de colapso.
La evolución
Con los datos oficiales, hemos ido presentando cada día la evolución de los distintos parámetros. En el gráfico puede verse la evolución de cada una de las gráficas. Como se han estabilizado los ingresos hospitalarios, las Altas han dado un repunte en los últimos días, casi acercándose a la cifra de ingresos. Y los fallecimientos e ingresos en UCI tienden también a la estabilización.
Saltan las cifras y la alarma
Éste fue sin duda uno de los cuadros más polémicos de la pandemia. Los facilitamos el 7 de abril, después de 25 días de confinamiento. Como comentamos, eran datos donde se acumulaban los datos contrastados y los posibles por centros de salud. Más allá delas cifras, que nuestro equipo de redacción agrupó por comarcas, nos ayudó a ver con claridad que independientemente de las cifras contratadas de los hospitales y test PCR, el Covid-19 tenía una implantación mayor y coincidente con su capacidad de propagación. En Binéfar ya se contemplaban 101 casos. Esa cifra, ahora se ha confirmado con los test serológicos realizados.
Los profesionales infectados
Desde el primero momento, los sanitarios han sido el principal grupo de riesgo profesional. Su trabajo a diario en los hospitales y centros de salud, ha sido determinante para controlar una pandemia de la que poco se sabía y contra la que se ha trabajado tomando decisiones en tiempo real. El dato se hacía publico antes de la Semana Santa. En la actualidad, son un total de 786 los profesionales sanitarios a los que se les ha detectado el Covid-19.
Las edades del Covid-19
Otro dato importante para nuestros lectores fueron las cifras de afectados desglosada por edades. Casi el 60% de los afectados se encontraban en el grupo de edad de mayores de 80 años. La estadística, la publicamos el 16 de abril.
La pandemia sigue.
Los datos siguen evolucionando, por suerte de forma positiva. El mayor temor, el colapso del sistema sanitario, ha estado lejos en nuestra provincia y en Aragón. Los datos, se han convertido en un elemento fundamental para la población. Nuestro trabajo ha sido conseguirlos y presentarlos de la forma más visual posible.