Como festival que apoya e impulsa la fotografía emergente, BFOTO hace hincapié en la formación y por ello en esta edición han lanzado su gran apuesta: el I Encuentro de Escuelas de Fotografía, en el que han participado 8 centros educativos. Durante todo el fin de semana se han llevado a cabo actividades en las que los estudiantes han podido exponer su fotografía y aprender. Miriam Correa, alumna del Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya (IEFC), ha sido la ganadora de la beca BFOTO-Escuelas con su trabajo Nocturnal fears. Este premio lo concede la organización del festival y consiste en una ayuda a la producción y la posibilidad de exponer en uno de los espacios en la próxima edición del Festival.
Los 8 centros participantes han sido: CPIFP Los Enlaces, CPA Salduie y Escuela De Fotografía Spectrum Sotos de Zaragoza; Escuela de Arte de Huesca; Escola D’art Municipal Leandre Cristòfol, de Lleida, Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya y ELISAVA, de Barcelona y el Master de Fotografía de la Universidad Politécnica De Valencia.
La organización del festival BFOTO transmite su satisfacción por la acogida que ha tenido este encuentro y participación con la que ha contado. El sábado por la mañana, tuvieron lugar los Visionados en los que profesores de las 8 escuelas de fotografía participantes vieron y comentaron más de 30 proyectos de diferentes alumnos. Estos visionados tuvieron su versión nocturna en el Espacio Gutenberg de la UNED, un pequeño anfiteatro al aire libre, donde se realizaron proyecciones de trabajos en un ambiente de festival.
Por la tarde hubo una mesa redonda en la que se analizó el papel de la enseñanza de la fotografía en la actualidad. En ella participaron Eduard Bertrán del Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya, Virginia Espá de la Escuela de Arte de Huesca, Alejandra Franch de la Escuela de Fotografía Spectrum Sotos (Zaragoza), Antonio Lachos del CPIFP Los Enlaces (Zaragoza), Pedro Vicente de Elisava Barcelona, Raúl Andrés de CPA Salduie (Zaragoza) y Mario Rabasco de la Universidat Politècnica de València.
Una de las conclusiones fundamentales que se alcanzaron en esta mesa redonda fue la necesidad de que los estudios de fotografía constituyan una titulación superior, tal y como ocurre en el resto de países europeos. Esta situación generaría mejoras cualitativas importantes en la enseñanza de la fotografía tales como la diferenciación entre la fotografía profesional y la de creación artística (ámbitos que actualmente coexisten); la posibilidad de crear itinerarios de aprendizaje fotográfico coherentes dentro de la enseñanza reglada o una mejor conexión entre el mundo académico y el mundo profesional o artístico. Una titulación superior, que conllevase más horas lectivas, posibilitaría el estudio del mundo analógico como punto de partida del conocimiento fotográfico.
En esta mesa redonda, en la que también se habló de la formación frente al autodidactismo, el público se animó a participar aportando diferentes puntos de vista sobre la situación de la fotografía y su estudio.
El domingo por la mañana, además de visitas guiadas por las exposiciones organizadas en el seno de BFOTO, volvió a tener lugar el Kosofoto, esta vez sin lluvia que lo interrumpiera. Kosofoto es una iniciativa muy especial de BFOTO que permitió que las personas interesadas compartieran fotografías, como en una red social pero de forma física, pues podían colgar las imágenes que quisieran en unas cuerdas dispuestas en el Coso de Barbastro y llevarse las que más les gustaran.
Durante todo el fin de semana se pudo ver en el mismo Centro de Congresos y Exposiciones una exposición colectiva en el Centro de Congresos y Exposiciones con los trabajos de un alumno de cada escuela participante: Mariam Vicente de CPA Salduie (Zaragoza); Javier Sánchez del CPIFP Los Enlaces (Zaragoza); Adela Moreno de la Escuela de Arte de Huesca; Cristina Torres de Escola d’Art Municipal Leandre Cristòfol (Lleida); Leonor Villaluenga de la Escuela de Fotografía Spectrum Sotos (Zaragoza); Sabela Eiriz de Elisava Barcelona; Alicia Ramos del IEFC Catalunya (Barcelona) y Lola Calzada de la Universidad Politécnica de Valencia.