Durante los cuatro días de la pasada Semana Santa, un total de 1015 personas disfrutaron del Museo de la Historia y la Tradición de Graus en “Casa Paco” y de la exposición temporal dedicada al niño y la escuela. Fueron 50 personas más que las que se acercaron a este espacio en 2017 en idénticas fechas siendo en esta ocasión el día más concurrido el sábado con 322 visitas.
A partir de ahora, y hasta mediados de julio, el Museo podrá visitarse los sábados por la tarde de 18’30 a 20’30 horas así como contactando previamente con la Oficina de Turismo de Graus. Posteriormente, se habilitarán nuevos horarios en la época veraniega y otoñal para poder contemplar la interesante colección permanente del espacio museístico y esta exposición en concreto que permanecerá instalada a lo largo de todo este año 2018.
«El niño, la escuela y su evolución» es el título de esta exposición temporal que el Museo de Historia y Tradición de Graus acoge durante este año 2018 para abundar en un contenido que ya incluye en su muestra permanente.
La familia
El mundo de los recuerdos aparecía junto al fuego de casa de los abuelos o rugía espontáneo en la cena familiar: historias, aventuras y sentimientos revivían en el hogar al calor de la lumbre.
Algunos, difuminados por el tiempo, mantienen viva la memoria de aquellos escolares, que hace que siga latiendo aquel viejo corazón de la escuela, a pesar de que los niños, la escuela y la sociedad fueron cambiando a lo largo del último siglo.
La presencia de los niños llenó las aulas y poco a poco fueron moldeando en sus paredes las señas de identidad que les acompañarían siempre.
La escuela
Esta exposición es un humilde homenaje a las escuelas desaparecidas de tantos lugares, que esperan inútilmente que nuevos niños las llenen.
La primera escuela popular gratuita la funda en Roma San José de Calasanz, sacerdote aragonés de Peralta de la Sal. Correría el año 1597. Sin embargo en España no se contempla la educación como un derecho hasta la Constitución de Cádiz de 1812.
En 1857 se aprueba la Ley de Instrucción Pública, y se empieza a enseñar simultáneamente la lectura y la escritura, y se incorpora la enseñanza de la agricultura en zonas rurales.
El frío, las incomodidades, el humo de la estufa: en la mayoría de las escuelas no había ni luz, ni agua, ni retrete… son características de esos años.
En 1859, el 81 % de la población era analfabeta.
Los maestros
Unos años antes, la Ley de Instrucción Primaria prevé la creación de una Escuela Normal en cada provincia, que formará por separado a maestros y maestras.
Los nuevos maestros iniciaban su carrera con mucha ilusión, juventud e inexperiencia, para intentar transmitir calor y conocimientos en una escuela desconocida.
Los maestros podían ser serios, duros y exigentes y a la vez amables, pero muchas veces tenían que hacer de padre, amigo, confidente y… cómplice del alumno.
Con el cambio de siglo se despertó una preocupación por la escuela primaria y por la enseñanza de magisterio, que contribuiría a mejorar la formación.
En 1902 el Estado asume el pago de los salarios a los maestros, que se independizan de los Ayuntamientos y reciben puntualmente sus escasas nóminas.
Joaquín Costa luchó siempre por la mejora de la enseñanza.
La formación
A comienzos del siglo XX la sociedad era muy cerrada y en la mayoría de los lugares existían aulas diferentes para niños y para niñas, aunque podían compartir algunos momentos de juegos. La salida al recreo se convertía en una explosión de vida: gritos, empujones, carreras y juegos llenaban la plaza.
En estas escuelas, los maestros tenían que atender a niños y niñas de distintos niveles y dedicar un tiempo especial a cada uno, asignando tareas acordes a su edad.
La educación se centraba en la alfabetización de las personas, lectura, escritura y las cuatro operaciones.
En 1900 la cuota de analfabetismo había bajado al 61’80 %.
Unos años más tarde, en 1923, se amplía la obligatoriedad de la enseñanza hasta los 12 años, de difícil cumplimiento en las zonas rurales: muchos niños tenían que dejar la escuela a los 9 años para ayudar en el campo. Una vida muy dura para un niño.
En 1930 todavía el 31’70 % de la población era analfabeta.
Finalmente en 1931 se aprueba una reforma total de la enseñanza que dará sus frutos en poco tiempo. Un objetivo para cada tiempo
Aquella escuela que se iba alejando y que se iba olvidando tapada por el progreso…
Cada pieza de la exposición guarda un secreto, una ilusión, un sueño infantil, una esperanza.
Son objetos que han protagonizado nuestra vida cotidiana en el aula, la de nuestros padres y la de nuestros abuelos.
Son objetos que nos hablan de la Historia de la Educación: de la historia de nuestra educación.
La mayoría son objetos humildes confeccionados en madera, tela, papel o cartón.
Ninguna institución refleja con mayor fidelidad que la Escuela los valores de la sociedad de cada época.
La colección
Las aulas estaban acondicionadas con elementos comunes a cualquier escuela:
Mobiliario escolar: pupitres, estufas, armarios, pizarras y diversos enseres habituales en las aulas.
Material escolar: libros, cuadernos, tinteros, plumillas, colores, carteras, plumieres, pizarrines,…
Recursos didácticos: globos terráqueos, mapas, cuerpos geométricos, ábacos, medios tecnológicos de la época que sirvieron de apoyo a las explicaciones de los maestros.
Juegos y juguetes: en especial didácticos como rompecabezas, imprentillas, abecedarios,…
Piezas singulares: recordatorios de nacimiento, de Primera Comunión, cuentos, cromos, tebeos, cuadernos para colorear… Todo dentro del universo del niño.
Durante muchos años las enciclopedias guiaron en exclusiva las tareas matinales mientras que por las tardes la costura era la única actividad reservada a las niñas. ¿Qué deberíamos preguntarnos?
Los objetos expuestos desvelarán mensajes distintos a las personas que los observen:
¿Qué fue de aquellos niños? ¿Qué libro utilizaron? ¿Quién lo estrenó? ¿Pasó por todos los hermanos? ¿Lo usaron mis abuelos? ¿Lo aprovecharon otros niños? ¿Se guardó para reutilizarlo en otra generación? ¿Cómo ha llegado a nuestros días? ¿Lo conservamos nosotros?
Los libros se confeccionaban con tapas duras de cartón grueso y lomo de tela precisamente para que pudieran pasar por muchas manos y durasen en el tiempo. Eran áridos, con escasos dibujos y menos fotografías y además, poco didácticos.
El papel escaseaba y para aprender se tenían que utilizar pizarras individuales y escribir en ellas con pizarrines.
Los materiales evolucionaban poco: las lecciones eran cada año las mismas.
¿Qué fue de aquellos niños? ¿Qué fue de aquella escuela?