La Ruta del Belén de Aragón se celebrará del 6 de diciembre al 6 de enero. Serán 16 poblaciones y 21 belenes los que participen este año. En la pasada edición hubo más de 170.000 visitantes. Alcolea de Cinca, Barbastro, Binaced, Boltaña, Esplús, Estadilla (viviente), Fraga, Graus, Lagunarrota, Monzón, Pomar de Cinca, Peralta de la Sal, Sena (viviente y estático), Tamarite (hay cuatro diferentes), Toreciudad, y este año se incorpora uno de la provincia de Zaragoza en Muel. Todos los horarios se pueden consultar en www.rutadelbelen.es y en la página de Facebook de la Ruta.
La Federación de la Ruta del Belén, organizador de este evento, comenzó en 2004 con cuatro pueblos. En 2012 ya eran 13 localidades y 16 belenes, por lo que decidieron constituirse como federación de pleno derecho. La oferta que presentan es amplia y variada, los hay de grandes dimensiones, artesanales, tradicionales, con movimiento, colecciones, dioramas, vivientes y teatralizados. Representan diferentes temáticas, algunos lugares y edificaciones cercanas, otros reproducciones típicas, elementos naturales…Cada año están trabajando y colaborando alrededor de 400 personas que ponen todo su empeño, ilusión y tiempo para no defraudar a los visitantes.
El cartel de este año ha sido seleccionado a través de un concurso de dibujos en el que participaron centros educativos de diferentes puntos de la provincia, y la ganadora fue Laura Castrillón, estudiante de 4º de ESO del colegio Santa Ana de Fraga, que ganó una tablet cortesía de Supermercados Simply. Además se entregarán dos accésit a los otros dos finalistas, y al mejor dibujo hecho por participantes de Primaria.
Es una forma de promocionar las costumbres y tradiciones de la Navidad en los pueblos participantes. Organiza la Federación Ruta del Belén de Aragón. Patrocina Diputación Provincial de Huesca, y colaboran Supermercados Simply y los Ayuntamientos de Alcolea, Barbastro, Binaced, Boltaña, Esplús, Estadilla, Fraga, Graus, Monzón, Peralta de Alcofea, Peralta de la Sal, Patronato de Torreciudad, Pomar de Cinca, Sena y Tamarite de Litera.
Anexo: Pequeña descripción de cada belén
En Alcolea de Cinca destacan las figuras de Olot, una imaginería religiosa gerundense que nace en 1880, y que tienen más de 50 años de antigüedad.
Barbastro, sus artífices defienden la tradición del belén en las casas donde era partícipe de todas las reuniones familiares, y con el mismo montaje de entonces, así como una forma muy familiar de acoger a los visitantes.
Binaced, belén artesano en el que su creador ha sido autodidacta y ha ido evolucionando con el paso del tiempo.
Boltaña, elaboran un belén artesano, con algunas figuras personalizadas con la imagen de vecinos de la localidad.
Esplús, excepto las figuras, todo está realizado por los miembros de la asociación Scabel, con materiales que les aporta el entorno y sus parajes.
Estadilla, belén viviente en el que cabe destacar la puesta en escena de los oficios y tradiciones del Somontano. Cobran tres euros por la entrada, y parte va destinado a ASPANOA.
Fraga, cada año es diferente, 100% artesanal, edificios, monumentos y parajes emblemáticos.
Graus, belén artesano con escenas de lo que era la vida en la época de Jesús.
Lagunarrota, artesano, representando diferentes lugares de la provincia de Huesca.
Monzón, belén monumental declarado de Interés Turístico Regional.
Muel, artesano que recicla todo tipo de materiales para elaborar las construcciones y dar movimiento.
Pomar de Cinca, cumplen 25 años, trasladan Nazaret a un pequeño pueblo de los pirineos.
Peralta de la Sal, en la casa de San José de Calasanz se pueden ver pequeños nacimientos y dioramas de los cinco continentes.
El de Javier Rami de este municipio está cerrado este año por motivos personales.
Sena, hay estático y viviente. El primero es gratuito y representa el nacimiento recreando diferentes paisajes del pueblo y de la vida de antaño. El segundo se paga entrada de tres euros a partir de los cuatro años. Escenas teatralizadas.
Tamarite, tiene el de alfombras del corpus; el de Joaquín Ordóñez tradicional con toda clase de detalles; el de la Asociación de Amas de Casa que llevan haciendo más de diez años con diferentes materiales; y el de Francisco Javier Blanch, con una puesta en escena delicada y con mimo.
Torreciudad, pesebre con figuras de alabastro de gran tamaño, elaboradas por el escultor Joan Mayne y dioramas con escenas bíblicas.