El Primer Viernes de Mayo conmemora en Jaca la Batalla de la Victoria del Conde Aznar Galíndez sobre los moros. Se habla de un ejército de miles de invasores vencido por el valor de los jacetanos y jacetanas, muy inferiores en número. Cada año, desde hace siglos, se recibe con honores al Conde Aznar y a sus huestes cuando regresa victorioso a la ciudad. Hay escuadras de labradores, de artesanos, cortejo histórico, síndicos, abanderados, maceros,… Y corazón. Mucho corazón. Es una celebración que saca los sentimientos a flor de piel. Hay una serie de peculiaridades que hacen que la fiesta del Primer Viernes de Mayo sea única: su duración, sus formas, su historia,… incluso sus anacronismos, esa parte de leyenda que no se sabe muy bien qué peso específico tiene en la historia de la propia celebración. Todo ello confluye cada año para que esta fiesta, única por su contenido y sus características, se haya convertido en una de las citas populares más bonitas de España.
El presidente de la Hermandad del Primer Viernes de Mayo, Francisco José Arbués, explica muchas de estas singularidades, acabando con mitos populares y leyendas urbanas. Y es que cada detalle del desfile tiene su porqué, su lógica, su explicación.
Una de las características principales de la fiesta es que “en cinco horas ha pasado todo; si no estás muy atento, pasan por tu retina en segundos las imágenes que hubieras querido ver”, destaca Arbués. “Fíjate bien en todo, disfruta mucho, no te pierdas nada, porque cuando te des cuenta serán las dos y habrás cantado el himno”, es el consejo del presidente para el que quiera vivir la fiesta como un jacetano. Es la principal diferencia de esta fiesta con otras: su intensidad.También destierra la idea de que el síndico tenga que ser el concejal de Hacienda. No es así, ha podido coincidir en varias ocasiones pero basta con que sea un concejal previo acuerdo de los grupos políticos del Ayuntamiento, que van rotando. Este año el Síndico será el concejal del PAR Fran Aísa.
Aunque hay muchos momentos importantes, sin duda el canto del himno es el punto álgido de la fiesta. Pero no es el único a tener en cuenta: el momento del Saludo de Banderas en la Catedral, con el Síndico y el abanderado uno frente a otro, en mitad de un gran silencio en el que sólo se escucha el sonido del ondear de la bandera, las chasquidos de los cascos de los caballos por el empedrado de las calles de la parte más antigua, los trabucazos, los golpes de los maceros,… son sonidos que pones los pelos de punta. “Es la fiesta de los sentidos”, resume el presidente de la hermandad.
El disparo de trabucos es uno de los anacronismos del Primer Viernes de Mayo. “Si hablamos del año 760, está claro que no podríamos ir vestidos como artesanos, pero sobre todo es que entonces no había pólvora. Lo que ocurre es que a veces pensamos que actualizando las cosas se mejoran, y con el paso del tiempo se fueron introduciendo estos elementos”, dice. Durante años, en el siglo XVII y XVIII, no dejaban portar armas a cualquiera, y sólo podían sacarlas a la calle los que formaban parte del retén de Jaca. Con el tiempo, se empezaron a utilizar escopetas de caza, pero la ley se fue endureciendo y cada vez era más difícil conseguir un arma. A raíz del hermanamiento de Jaca y Elche, en 1984, es cuando se incorpora el trabuco.
Hay otro hecho muy llamativo: el clavel en la boca. “La mejor explicación (que no tiene por qué ser la buena, pero es la lógica) es que este tipo de fiestas tenían lugar en primavera, desde marzo hasta mayo: San Indalecio, la Virgen de la Cueva, el Viernes de Mayo,… la exaltación de la victoria se hace a través de la flor. La gente va a la ermita de la Victoria a celebrar la batalla y vuelve con flores en las manos, en la cabeza, en la boca”, señala Arbués, quien hace extensivo el razonamiento a la confección de los coloridos sombreros de los labradores. Eso sí, aquí hay otro elemento único, que es la incorporación de espejos. En este caso, sí que tiene la explicación histórica. Las peinetas y pasadores con las que las mujeres acudieron a la batalla reflejaron los rayos del sol y parecía que eran muchas más, algo que fue clave para la victoria. Los moros pensaron que acudía un ejército de Carlomagno en ayuda de los jacetanos.
Si la Batalla de la Victoria sucedió en realidad o es fruto de la leyenda y las tradiciones no se puede saber. Sí es cierto que existen anacronismos, no se sabe con certeza qué Conde Aznar fue el que ganó la batalla en el 760, que es la fecha que se toma como buena. Hay que tener en cuenta que en la época medieval las noticias y las transcripciones podían retrasarse durante años e incluso tener errores, por lo tanto, tampoco es tan difícil que en estos documentos existan desfases de décadas. Pero hay un hecho indiscutible, como defiende el presidente de la hermandad: “Hay un documento de Alfonso X el Sabio, dentro del IV Libro de la General Historia, en el que nombra esta batalla, situándola en el siglo IX. Lo más importante es que un rey no enemigo, pero si contrario, porque era el rey de Castilla, loara hazañas del reino de Aragón”, por lo que los datos y la veracidad de la historia parecen encajar. Hay otros documentos, como uno que se conserva en el Archivo Municipal de Jaca, que alude a la venta de unas parcelas en el siglo X que ya alude a la existencia del lugar de la batalla.
Lo cierto es que, pesar de todo, la fiesta ha sobrevivido al paso del tiempo, de generación en generación, con variaciones y evoluciones propias de cada época. La novedad de este año será una ofrenda floral a la Virgen de la Victoria en la Catedral, con el Conde Aznar y la entrada mora y cristiana de la comitiva de Elche.
El Primer Viernes de Mayo ha crecido a lo largo de los siglos, se ha enriquecido, se ha convertido en algo grande. Y hoy es ya la fecha más esperada en el calendario de los jacetanos.
(SUPLEMENTO ESPECIAL EN LA PRÓXIMA EDICIÓN EN PAPEL DE VIVIR LA JACETANIA)
PROGRAMA PARA EL PRIMER VIERNES DE MAYO 2016
Lunes, 2 de mayo
Glacis de la Ciudadela
16 h. XXXVI Tirada de Barra Aragonesa.
17.30 h. .Juegos Infantiles, organizados por los miembros de la Junta.
Jueves, 5 de mayo
12.00 h. Monasterio Viejo de San Juan de la Peña
Acto religioso en memoria del Conde Aznar Galíndez oficiado por el M.I. Sr. D. Valentín Garcés. Ofrenda floral. Actuación del cuarteto de viento de la Escuela Municipal de Música de Jaca.
18.30 h. Plaza de San Pedro.
Inauguración del XIII Mercado Medieval, animación a cargo de los Gaiters de Chaca, Grupo de Teatro IES Pirineos y Grupo Ajedrez Medieval. El mercado permanecerá abierto el jueves, viernes y sábado.
20.30 h. Palacio de Congresos. Acto institucional de la hermandad. Entrega de escarapelas y homenaje.
Viernes, 6 de mayo
9.00 h. Casa Consistorial. Concentración del Cortejo Histórico y de las escuadras de Labradores y Artesanos. Procesión cívico-religiosa y peregrinación a la ermita.
10.00 h. Ermita de Nuestra Señora de la Victoria y Catedral: Misa.
12.00 h. Entrada triunfal del Conde D. Aznar Galíndez y sus huestes victoriosas, desde la Avda. Regimiento de Galicia. En la catedral, Canto de la salve y saludo de banderas.
En el pórtico del Ayuntamiento, salvas de honor y actos tradicionales, terminando con el canto del himno de la fiesta por todo el pueblo jaqués, interpretado por la Asociación Banda Municipal de Música Santa Orosia. Finalizados los actos tradicionales, en la Pza Biscós, Salvas en recuerdo de todos los fallecidos.
16 h. apertura del Mercado Medieval
18.30 h. Entrada Mora y Cristiana a cargo de las comparsas de nuestros hermanos de Elche de la Asociación de Moros y Cristianos que saldrá de la Plaza Cortes de Aragón hasta la Plaza Biscós.
19.30 h. Pza. Biscós actuación del grupo de la Ronda de Boltaña
Sábado 7 de mayo
10.30 h. Diana a cargo de las comparsas de Moros y Cristianos de Elche.
12.30 h. Acto de recepción por parte del Ayuntamiento y de la Hermandad del Primer Viernes de Mayo en el Palacio de Congresos, con entrada para toda la ciudad.
18.00 h. Desfile de las comparsas de Moros y Cristianos de Elche que terminará con la ofrenda floral a la Virgen de la Victoria en la Catedral.
19.30 h. Chocolatada en la Plaza de Biscós ofrecida por la hermandad del Primer Viernes de Mayo.
20.00 h. Actuación del grupo de la Val D´Echo en la Plaza Biscós. Sorteo de los mozos de las banderas del Primer Viernes de Mayo.