Entre las reivindicaciones de las movilizaciones de la agricultura de 2024, como la defensa del modelo europeo de producción, la flexibilización de las PAC o la aplicación de la Ley Cadena, se recogieron otras que trascendían al propio sector agrario. Estas se adentraban en cuestiones más relacionadas con el medio rural, por ejemplo, con el fomento del relevo generacional de los agricultores (y en consecuencia hacer frente al reto demográfico).
Esto puso de nuevo el punto de mira sobre el desarrollo rural de nuestra provincia, que se ha intentado atajar desde muchos ángulos. En este aspecto, podemos encontrar medidas que una vez llevadas a cabo se han consolidado como éxitos en según qué poblaciones. Sin embargo, todavía constituye uno de los mayores desafíos no sólo de la agricultura o de la política, sino de la sociedad en su conjunto.
Para alumbrar un poco más este tema, desde Huesca Talento hemos recopilado datos que demuestran el músculo de la economía al servicio de la prosperidad de un mundo diferente al de las grandes ciudades. De esta manera, hemos hablado con representantes de cooperativas agroalimentarias, CEDERs y fundaciones de desarrollo socioeconómico de la provincia para mostrar su desarrollo en datos.
Cooperativas Agroalimentarias
Nº Cooperativas | Socios | Trabajos directos | Facturación (M€) |
55 | 15000 | 800 | 1.004 |
Fuente | Xabier Ubieto, representante de la Asociación de Cooperativas Agroalimentarias de Aragón
Las cooperativas agroalimentarias constituyen un pilar fundamental del medio rural. Concretamente en la provincia de Huesca, actúan no sólo como motor económico, sino también como un mecanismo fundamental para mantener población en el campo. Su arraigo en el territorio y capacidad demostrada de reinvertir los beneficios en la mejora de la competitividad y calidad de vida de su entorno próximo las convierte en entidades muy resilientes, de las cuales muchas de ellas cuentan ya con más de un siglo de historia.
Según datos de 2023 de la Asociación de Cooperativas de Aragón, en la provincia de Huesca operan 55 cooperativas federadas, que agrupan a 15.000 socios y generan más de 800 empleos directos. Su impacto económico es notable: en 2023 superaron por primera vez el umbral de los 1.000 millones de euros de facturación (1.004M€), y registraron un crecimiento del 10% respecto a 2022. Sin embargo, este avance se ha visto acompañado por un aumento en los costes fijos que afrontan los agricultores, repercutiendo en el estrechamiento de los márgenes de beneficio totales y planteando nuevos desafíos para el sector.
Centros de Desarrollo Rural (CEDERs)
Nº proyectos | Trbjs. consolidados | Trabajos creados | Inversión (€) |
98 | 535 | 96 | 3.015.539,55 |
Fuente | Pilar Pérez, representante de la Red Aragonesa de Desarrollo Rural
Los Centros de Desarrollo Rural (CEDER) de la provincia de Huesca se alzan como un motor clave para la dinamización económica y social del territorio. A través de su gestión de fondos y apoyo a iniciativas locales, estos centros han contribuido significativamente al desarrollo sostenible de las comarcas altoaragonesas, especialmente en el entorno rural. Así, entre sus funciones se encuentra la diversificación económica y la fijación de población en estos territorios.
En 2024, el impacto de estos organismos arroja un total de 98 proyectos productivos con una inversión de 3.015.539,55 euros. De esta manera, su inyección económica ha permitido la consolidación de 535 puestos de trabajo ya existentes y la creación de 96 nuevos empleos, reforzando así la estabilidad laboral y abriendo nuevas oportunidades para emprendedores y pequeñas empresas.
Fundación para el Desarrollo Socioeconómico del Alto Aragón (FUNDESA)
PIB Agroindustria de Huesca | Total (M€) |
PIB de Huesca | 6.195 |
Aportación agroindustria al PIB de Huesca | 1.280 |
Porcentaje agroindustria en el PIB de Huesca | 20% |
Top 5 exportaciones agroalimentarias de Huesca | Total (M€) |
Carnes y despojos comestibles | 785 |
Frutas y frutos comestibles | 111 |
Semillas y frutos oleaginosos | 110 |
Animales vivos | 62 |
Productos de la molinería | 24 |
Fuente | Jorge Gómez, director de FUNDESA
El sector agroalimentario se mantiene como una de las principales locomotoras económicas de la provincia de Huesca, y se desarrolla en buena medida en el ámbito rural. Según los últimos datos de FUNDESA, en 2023 la agroindustria aportó en torno a 1.280 millones de euros al PIB provincial, representando un 20% del total. Estas cifras reflejan el peso estratégico de un sector que no solo garantiza el abastecimiento alimentario, sino que también genera empleo y riqueza en el territorio.
Uno de los indicadores más reveladores del impacto económico del sector es su capacidad exportadora. Entre los principales grupos de productos que se venden fuera sobresalen las carnes, con un valor de 785 millones de euros, seguidos de las frutas y frutos comestibles (111 millones) y las semillas y frutos oleaginosos (110 millones). También destacan los animales vivos (62 millones) y los productos de la molinería (24 millones), evidenciando la diversidad y competitividad de la agroindustria altoaragonesa.