Un año convulso, trepidante. Un desafío. Cuando ya se ha cumplido un año de pandemia, VIVIR habla con la directora del Hospital de Barbastro, la doctora Elena Castellar.

-¿Cómo les pilló el coronavirus?

-Como un tsunami. Nos golpeó a todos y nos cogió mirando hacia otro lado. Llegó a finales del mes de marzo y en el momento de su aparición subió muy rápido. Debo remarcar y agradecer la capacidad de reacción de los profesionales y el compromiso de todo el personal del hospital, en todas las categorías-sanitarias o no-, su esfuerzo y su trabajo para, en el primer mes, transformar el hospital y adaptarnos a la nueva situación Por ejemplo, cambiar los circuitos de urgencia, las camas del Hospital de Día…

Fue, sin duda alguna, encomiable; a mí no se me olvidará nunca.

Debemos tener presentes que, al principio, no disponíamos ni estaban generalizadas las pruebas de diagnóstico, ni conocíamos la enfermedad. Así que, aunque en 2021, la enfermedad siga estando presente nos encontramos muchísimo mejor preparados.

– Ante estas circunstancias, ¿todas las directrices llegaban desde el Ministerio o se disponía de capacidad de decisión aquí en Barbastro?

-Las normas llegaban desde el Ministerio de Sanidad y las Consejerías de las comunidades las adaptaban a su propio territorio. Pero la premura con la que había que adaptarse obligó a delegar en los propios hospitales porque no cabía otra opción. Los pacientes se iban agolpando en las puertas de urgencias y debíamos atenderlos.

-Se ha comentado que la pandemia ha obligado a retrasar otras pruebas diagnósticas o consultas.

-Yo quería puntualizar que en este tema ha habido grandes diferencias entre unos hospitales y otros. En cuanto a Barbastro, los quirófanos oncológicos y preferentes han funcionando con normalidad, en cuanto a consultas se han realizados todas.

No podemos olvidar que este sector ya contaba con un programa de telemedicina que evita traslados y visitas si no son estrictamente necesarias. Así que hemos cogido este germen y se ha potenciado. Así, un vecino de Benasque no bajará al hospital si no es preciso, pero sus visitas se siguen celebrando. Esto nos dio opción a espaciar las visitas físicas que se han ido intercalando con las llamadas telefónicas o telemáticas. Esta visión mixta de la asistencia ha sido muy bien acogida tanto por pacientes, como por profesionales.

-¿Cómo vivieron esos primeros meses?

-Marzo y abril como una auténtica locura, pero en mayo y junio, cuando ya nos encontramos más calmados, fue el momento de reflexionar, valorar y prepararnos para la siguiente porque como médicos-científicos sabíamos que iban a venir más olas.

-Usted es internista. ¿Le ha ayudado su especialidad en Medicina Interna a hacer frente a esta situación?

-Creo que sí, me ha ayudado a ser más empática con los médicos. A comprender mejor su situación y a qué se enfrentaban. Hay que tener en cuenta que se ha tenido que atender a los pacientes, explicar a las familias qué hacer y a la vez, estudiar sobre el covid-19. Esto ha afectado más a internistas, anestesistas e intensivistas.

-Ya sabíamos de coronavirus, pero este es nuevo. Respecto a los especialistas se han establecido equipos mixtos y por lo que respecta a rehabilitación ha asumido el papel de controlar las consecuencias pos-covid.

-¿Debemos temer a las nuevas mutaciones?

-Los virus cambian, es su forma de ser, más contagioso no quiere decir más letal. Las variantes no deberían asustarnos pero tenemos que ser pacientes y seguir cumpliendo con las normas: la mascarilla, ventilar estancias y la higiene de manos. Sé que la gente está cansada pero hay que continuar siendo responsables.

-Y los que niegan que esto sea real…

-La gran mayoría de la población lo hace bien, pero esa pequeña parte que no cumple hace mucho, mucho daño. Creo que siguen sin entender la realidad que se está viviendo en los hospitales.

-¿Cómo ve este año 2021?

-El virus seguirá y con nuevas cepas. En el hospital nos encontramos en una situación muchísimo mejor para hacerle frente. Ya se va notando la vacunación y la bajada de los casos, pero nada de esto significa que la pandemia se haya acabado. No podemos relajarnos con las medidas de protección físicas.

 

 

 

 

 

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.