Por Lola García Casanova
Emilia Carmen es la presidenta de la Asociación Cultural Salas Bajas 2000 junto a ella su prima y gran apoyo, Mª Carmen Olivera y Beatriz Doz.
En Salas Bajas llevan una década celebrando al patrón de los labradores, san Isidro con el reparto de su recau en un día que se ha convertido en una jornada festiva.
No obstante, estas infatigables mujeres no se dan por satisfechas y esperan alcanzar la cifra de 300 comensales el sábado 12 de mayo. La comida se sirve sobre las 14.30 en una larga mesa colocada a la sombra de la calle Mayor.
Además, impulsan otras actividades, muchas de ellas vinculadas a la conservación de las tradiciones.
-El 12 de mayo celebran san Isidro Labrador con la tradición de invitar a comer el recau y lo ofrecen gratis.
-Esperamos que venga más gente, el año pasado hubo unos 240 y queremos llegar a 300. En otras localidades preparan iniciativas gastronómicas pero el público debe pagar y resulta que acuden más. En Salas Bajas ¡lo damos gratis y sentados en la mesa y servidos!
-Y hay novedades en este año.
-Tras la comida, como siempre, doble bingo con un sorteo de regalos magnífico y música para pasar todo un día estupendo de fiesta. Y, después, preparamos una cena de pan con tomate y algo para comer.
Y otra novedad, estrenamos unos alegres delantales que nos ha confeccionado Luz Ortiz, que vive en Barcelona y tiene más de 90 años. Además, queremos dar las gracias a: Soledad, Amparo, Isabel, Antonia, Feli y María Teresa por su especial colaboración en todo lo que proponemos.
-¿Cómo comenzó esta historia de recuperar el recau?
-Hace años, Casa Salas-de este pueblo-invitaba en el día de san Isidro a comer a los menesterosos de la zona. El recau consistía en judías cocidas con jamón y con tocino rancio, lo que había en esos tiempos. Nosotros hemos mejorado la receta. Además, de primero servimos ensalada aragonesa, vinos de la bodega Enate y macedonia natural de frutas. Los primeros años sí cobrábamos porque el objetivo era recaudar fondos para reparar la iglesia. En cuanto conseguimos el dinero, donamso el dinero a entidades sociales y desde hace unos años optamos por ofrecer la comida gratis y hasta ahora.
-Y no tienen miedo a verse desbordados…
-No. Tenemos comida y no nos asusta trabajar. Queremos llegar a los 300. Hay algunos comensales como los amigos de la asociación La Violeta de Estada, gentes de Zaragoza que comparten con nosotros este día de fiesta desde el primer año. Nos llena de satisfacción.
-Y además en mayo toca ir al Plano.
-Todos los sábados, salimos a las 7 de la mañana en romería hacia la ermita de la virgen del Plano rezando el rosario y nos acompaña nuestro párroco don Fernando.
Pero los que-para mí y con sinceridad- tienen mérito son los de la cofradía del Santo Cristo del Plano. La forman sólo hombres y engalanan las carrozas en la romería al Plano del mes de septiembre. Ese sí es un día hermoso en Salas Bajas.
-Pero ustedes no paran de trabajar, en Semana Santa todos los días organizaron algo.
Mª Carmen la llama la semana de pasión-risas- Al final y como en todo, siempre arriman el hombro las mismas, pero no importa. Organizamos las actividades con gusto y mucha ilusión. Ahora para el recau comenzamos bastantes días antes a ir por los comercios de Barbastro a pedir y comprar. Toda la compra la realizamos en tiendas de la zona.
Y, ¿cómo financian la comida y el reto de actividades?
Desde que casi han desaparecido las subvenciones a asociaciones de este tipo, la venta de lotería constituye nuestra principal fuente de ingresos.