La concejala de Cultura en el Ayuntamiento de Barbastro, Pilar Abad, nos cuenta que el Certamen Literario de Barbastro ha batido este año todos sus récords, duplicando el número de obras recibidas y situando a la ciudad como referente cultural gracias al impulso del Festival Barbitania. Más de 1.100 originales, autores de renombre como Manuel Vilas o Irene Vallejo, y una programación que aúna literatura, música y cine, marcan una edición que refuerza la apuesta del Ayuntamiento por la cultura como motor de desarrollo.

Este año se han duplicado el número de obras para participar en el certamen literario, ¿a qué crees que se debe?

La recepción de los 1.110 originales (513 novelas y 620 poemarios), siendo prácticamente el doble que en la edición anterior, ha supuesto un hito importante en nuestro certamen literario, obligándonos a suplementar el número de preseleccionadores para cumplir con las fechas estimadas.

A ciencia cierta no podemos determinar las causas, pero sin duda, este incremento obedece a una suma de factores. Por un lado, está el hecho de que la convocatoria permitiera la presentación telemática de las obras, lo que facilita el envío internacional, además de la garantía en la distribución que asegura la de publicación con editoriales de prestigio como Galaxia Gutenberg y Visor, y por el otro, la reputación acumulada de los premios de poesía Hermanos Argensola y Novela Ciudad de Barbastro a lo largo más de medio siglo de historia y, sumado con el “efecto Barbitania”, que convierte los premios en la pieza central de un festival multitudinario y con mayor visibilidad en prensa y redes.

Se trata de los mejores premios dotados se Aragón, ¿qué supone esto para el Ayuntamiento de Barbastro?

La dotación económica de los premios del certamen unidos al montante económico del Festival Barbitania, supone la inversión cultural más potente de la ciudad. De esta manera, además de premiar el talento, se genera retorno económico (más de 1.300 visitantes directos en mayo, ocupación hotelera y hostelería llena) y posiciona a Barbastro en el mapa editorial internacional. Con esta inversión se refuerza la imagen de un ayuntamiento que entiende la cultura como motor de cohesión y desarrollo.

El certamen reunirá a escritores de primer nivel nacional y aragonés como Manuel Vilas, Luz Gabás o Irene Vallejo, ¿qué significa esto para el Festival?
¿Qué aconsejarías que no se perdieran los asistentes? 

Por supuesto, animo a participar en todas las actividades programadas, tanto en los conversatorios y conversaciones que cuentan con grandes escritores, poetas y periodistas, como en los talleres paralelos, firmas de libros e incluso en el concierto de Gabriel Sopeña, mejor solista 2024 en los Premios de Música Aragonesa. 

Merece la pena destacar, por inédita, la exposición a medida realizada para el festival que recopila la poesía de cine de Luis Alberto de Cuenca, que contará para la inauguración con la presencia de Juan Manuel de Prada. 

¿Nos puedes recomendar un libro para leer? 

Las recomendaciones literarias podrían ser muy amplias, pero me centraría en las obras que se presentan en Barbitania, o que son representativas de los autores participantes. 

Como destacable en novela, podemos asistir a la presentación de la última del barbastrense Manuel Vilas: El mejor libro del mundo una novela lúcida sobre la ambición de escribir y las segundas oportunidades. No menos destacable, es la segunda parte de la última novela de Juan Manuel de Prada: Mil ojos esconde la noche, que se presentó recientemente en Madrid y que el autor firmará en Barbastro, el sábado a las 20.00 en el Centro de Congresos.

En poesía recomendaría el último poemario que acaba publicar Luis Alberto de Cuenca “Ala de cisne” y que firmará en primicia en nuestro festiva. También del mismo autor, y para quien no hubiera leído “Cuaderno de vacaciones”, galardonado en 2015 con el Premio Nacional de Poesía, acaba de reeditarse por Reino de Cordelia.

Por mi parte, actualmente estoy releyendo algunos clásicos y concretamente en este momento, “Insolación” de Emilia Pardo Bazán y un recopilatorio de poemas de Cavafis.

 
Hablando de la Concejalía de Cultura, ¿cuál es el balance de las actividades que se han realizado en lo que llevamos de año?

El balance es sin lugar a dudas, muy positivo. Las actividades programadas han sido muy variadas, hemos contado con un ciclo de música de cámara, jotas con Roberto Ciria, cine, ballet, actuaciones infantiles… Hemos contado con el respaldo tanto del público local como el de poblaciones cercanas. Destacó la afluencia al I Ciclo de cine y arquitectura y a la actuación de El Brujo el pasado mes de abril.

¿Alguna novedad que nos puedas avanzar sobre la programación de este año?

Tendremos en breve, el II Ciclo de Cine Jurídico en el que contaremos con la colaboración del abogado José Hernán Cortés y la presencia del abogado y crítico de cine, y fundador de la editorial Notirus, Guillermo Balmori. 

Los fines de semana del 6 al 8 y del 13 al 15 de junio, podremos disfrutar de la V Edición del Festival Internacional de Jazz de Barbastro.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.