Por Lola Gª Casanova

Desde la gerencia de Atención Primaria del sector salud de Barbastro se han creado los comando COVID. Hablamos con sus integrantes sobre la pandemia y el trabajo de estos profesionales sanitarios.

-¿Cómo vivisteis las primeras noticias sobre la Covid-19?

-Los meses previos a 2020, cuando la situación se desarrollaba únicamente en Wuhan y China, el pensamiento era de minusvaloración de la situación (quizás por la carencia de información al respecto); se veía como algo lejano que se iba a controlar in situ, que por nada iba a tener una repercusión fuera de China y menos aún a nivel mundial.

Al notificarse los primeros pacientes en Europa, la situación cambio ya que todo parecía más cercano, aunque el pensamiento general siguió siendo de escepticismo a la hora de valorar la gravedad de la situación. ¿Cómo el sistema sanitario de España, uno de los mejor valorados del mundo, no iba a ser capaz de afrontar una situación así?

Posteriormente, la situación evoluciono de forma muy rápida, y los sentimientos se mezclaban entre sí, pero no había demasiado tiempo para pararse a pensar en ello dado que había que buscar la forma de adaptarse y organizar la forma de actuar y responder ante una situación nueva. Situación similar a la que vivimos durante el periodo del ébola, quizás por ello mucha gente también pensó que iba a ser una situación corta en el tiempo y que se solventaría de forma rápida.

Todo cambio de la noche a la mañana, y cada día era diferente al anterior, nuevos protocolos nuevas indicaciones, nuevas carencias de materiales para trabajar… Todos los días suponían un reto a nivel laboral y personal. Sentimientos que se transformaban en miedo al volver a casa, miedo a ser tú el causante de contagiar a familiares o personas queridas.

-¿Cómo se ha desarrollado vuestro trabajo en los últimos meses? (Tareas, actividades…)

Nuestro desempeño laboral ha variado de forma constante durante la evolución de la pandemia. Desde Atención Primaria (AP), que va mucho más allá de la labor asistencial desarrollada en los mismos Centros de Salud, nos hemos ido organizando bajo las directrices de la Gerencia de AP.

Durante el comienzo de la pandemia, los Centros de Salud limitaron su labor asistencial programada presencial, y la continuaron realizando vía telemática. Además se encargaron de la prevención y el control de las residencias de nuestro sector sanitario, realizando en ellos sesiones formativas a los trabajadores, organizando sus sistemas de prevención y gestionando y valorando la situación tanto de los residentes y trabajadores, como de los medios materiales que disponían. Por otra parte, se continuó haciendo servicio a domicilio de los pacientes crónicos y agudos que lo precisarán. Todo ello, con la más grande de nuestras sonrisas, pese a no ser visible tras nuestras mascarillas, ya que pese a la situación vivida y a las limitaciones en la cercanía física que nos ha planteado esta pandemia, no hemos querido dejar de ser lo más cercanos a nuestros pacientes.

-¿Porque hay tanta presión en primaria?

-La prevención primaria de la COVID, cuyo objeto es evitar nuevos casos, absorbe el mayor porcentaje de tiempo de nuestro trabajo diario. Se trata de una función laboriosa. Brotes inesperados hacen que todos los profesionales nos volquemos de lleno en su detección y delimitación. La gestión de la demanda y la consulta programada deben resolverse igualmente a diario por lo que los sanitarios estamos trabajando más que nunca.

-¿Como hacéis frente a la enfermedad?

-Se trabaja con tensión, miedo y angustia que resolvemos con profesionalidad y más poder de adaptación que nunca. Uno de nuestros mayores temores ha sido el poder contagiar a nuestros seres queridos. La principal función de la Atención Primaria es la Prevención. Nuestro objetivo es que no pase nada, y si esto es así y se cumple, nuestra actividad pasa desapercibida para la población general.

En gerencia de Atención Primaria se formaron desde el inicio de la pandemia unos equipos de profesionales de enfermería del sector o “Comandos”, que junto con otros profesionales sanitarios. Estos Comandos han realizado multitud de tareas a lo largo del sector sanitario de Barbastro, desde la formación en prevención a profesionales sanitarios y no sanitarios, la realización de macrodispositivos de test rápidos y PCR en distintas localizaciones o en domicilios, la formación a profesionales sobre la técnica de obtención de las PCR, el seguimiento y rastreo de casos relacionados con pacientes positivos o sintomáticos, la realización de campañas formativas comunitarias sobre el uso de la mascarilla y la higiene de manos a la población o la formación en colegios e institutos al profesorado sobre las medidas de actuación y prevención ante la situación de pandemia entre otras muchas.

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.